Siete de cada 10 colombianos temen impuestos más altos
Aunque el optimismo es una de las características más notorias en los colombianos, unos recientes estudios parecen mostrar lo contrario, la creciente incertidumbre económica mantiene vivos ciertos temores entre la gente, respecto al futuro fiscal del país y cómo eso podría impactar sus finanzas personales
Aunque el optimismo es una de las características más notorias en los colombianos, unos recientes estudios parecen mostrar lo contrario, la creciente incertidumbre económica mantiene vivos ciertos temores entre la gente, respecto al futuro fiscal del país y cómo eso podría impactar sus finanzas personales. Así quedó demostrado en un reciente informe de Ipsos, titulado "Predicciones Globales para 2025", en el cual se advierte que los impuestos, el costo de vida, el desempleo y las decisiones de política monetaria, preocupan a más de la mitad de la población, que a su vez mantienen un optimismo bajo sobre el futuro. Según explicaron los investigadores a cargo, luego de realizar una encuesta en 33 países, se determinó a nivel general, que el 79% de los participantes cree que los precios crecerán más rápido que sus ingresos, manteniendo una preocupación constante que no ha variado desde 2022. Al mismo tiempo, el 74% anticipa mayores impuestos y el 68% teme un aumento en el desempleo, evidenciando la falta de confianza en una recuperación económica. "En una encuesta realizada en 33 países, el 79% de los participantes cree que los precios crecerán más rápido que sus ingresos, manteniendo una preocupación constante que no ha variado desde 2022. Al mismo tiempo, el 74% anticipa mayores impuestos y el 68% teme un aumento en el desempleo, evidenciando la falta de confianza en una recuperación económica sustancial", indicaron. Dicho esto, desde Ipsos resaltaron que los resultados reflejan una mezcla de factores, comenzando por la persistente inflación, los rezagos de las políticas monetarias postpandemia y las tensiones geopolíticas han limitado el crecimiento económico, que siguen minando la confianza de los ciudadanos. EL Caso DE Colombia Las cifras en el contexto global no son las mejores y al hacer zoom en el panorama local, la realidad no dista mucho en cada caso, puesto que las mismas preocupaciones que sacuden al mundo, le pasan factura a la percepción de los colombianos y ensombrecen la esperanza de cara a lo que pueda pasar en el 2025. En este sentido, Ipsos sostuvo que, en Colombia, el panorama económico refleja las tensiones que también se viven en el resto del mundo, aunque con matices particulares, ya que, por ejemplo, un contundente 77% de los colombianos considera que los precios aumentarán más rápido que sus ingresos en 2025, alineándose con el promedio global. Sin embargo, el pesimismo crece aún más en relación con los impuestos, aspecto en el que el 79% de los consultados cree que serán más altos este año, quedando con un porcentaje que supera la media internacional. Panorama complejo En este punto vale la pena recordar que el 2024 fue un año que se caracterizó por una fuerte tensión fiscal que se originó en las proyecciones de recaudo sobreestimadas que hizo el Gobierno Nacional en un principio y que no se cumplieron, obligando a que se realizaran recortes de gasto en esa vigencia. Por otra parte, los constantes pronunciamientos e intentos que se han hecho desde la Casa de Nariño y el Ministerio de Hacienda respecto a una eventual reforma tributaria, que incluso se intentó pasar a fin de año como ley de financiamiento, también han generado un impacto en la percepción de la gente. Ahora bien, tomando como referencia los datos presentados por Ipsos en esta encuesta, una de las prioridades de las autoridades este año deberá ser la recuperación de la confianza de los inversionistas y la ciudadanía en general, puesto que estos dos elementos son fundamentales para incentivar el consumo y la inversión, dos renglones de la economía que ya están mostrando mejoría, pero siguen en niveles bajos.