"Falso histórico", la muestra que reinterpreta el patrimonio
El artista visual Andrés Durán invita a reflexionar sobre el espacio público y el patrimonio, y aborda temas como la relación entre lo heroico y lo fallido en el contexto social.
A través de 72 pequeñas esculturas que son sometidas a rayos X, Andrés Durán (1974) expone su más reciente proyecto: "Falso histórico", una ficción que venía trabajando desde la pandemia. Fue inaugurada el 7 de enero, y estará abierta al público hasta el 30 de marzo, en las salas 1 y 2 del Mavi-UC. Hoy, como parte del programa Museos de Verano, el artista realizará una visita guiada a las 17:00 horas. La entrada es gratuita.
"Falso histórico" es un concepto que surge de disciplinas como la arqueología y la restauración, y que analiza las alteraciones en objetos patrimoniales para su preservación. Durán aplica esta idea en su obra a través de rayos X, ya que con ellos "se evidencia esa modificación; por ejemplo, cuando una vasija es reparada, se puede ver en las radiografías que tiene una materialidad distinta", afirma el artista. De todas formas, aclara, "ya venía trabajando en este proyecto antes de darle ese título".
Explorando materiales como el yeso y la pintura para dar vida a piezas escultóricas, "que en un principio era algo súper experimental", se dio cuenta de que, al someterlas a rayos X, "añadía una dimensión un poco fantasmagórica que permitía imaginar y reinterpretar las figuras", comenta.
Una de las características principales de "Falso histórico" es la importancia de la interpretación. Según Durán, la lectura de las radiografías por expertos como radiólogos y arqueólogos es un ejercicio de interpretación, "no es algo fijo", y eso es lo que también busca trasladar al espectador. "Me gusta mucho que el espectador empiece a mirar y tratar de descifrar lo que hay en estas imágenes, que sienta que su mirada también es válida", afirma. Muchas veces, agrega, "la gente está pendiente de qué es lo que el artista quiso decir, pero creo que justamente, en tratar de interpretar el trabajo es donde está la mayor riqueza".
Con una trayectoria marcada por reflexiones en torno a lo urbano y la arquitectura -carrera que estudió antes de cambiarse a artes visuales-, Andrés Durán también incluye en esta exposición la serie audiovisual "Heroica". En esta sitúa pequeñas esculturas en edificios patrimoniales industriales abandonados, entre ellos, la Maestranza San Bernardo, la ex Fábrica de gas o la fábrica textil Bellavista Oveja Tomé. "Los edificios que elegí son un reflejo de un sistema económico previo, entonces me parece interesante esta cosa un poco irónica entre la pose heroica (de la escultura) y este sistema económico fracasado", comenta Durán.
Para más información, visita www.mavi.uc.cl.