Con más decisión y foco, Trump asume hoy el mando en EE.UU.
Después de cuatro años y una administración de por medio, Donald Trump fue reelegido como presidente de Estados Unidos y se posesiona hoy para asumir el cargo de una de las potencias mundiales más importantes a nivel global
Después de cuatro años y una administración de por medio, Donald Trump fue reelegido como presidente de Estados Unidos y se posesiona hoy para asumir el cargo de una de las potencias mundiales más importantes a nivel global. Si bien ha revelado posiciones más duras para este periodo, lo cierto es que gran parte de las expectativas del mundo dependen de su trabajo. Las proyecciones sobre esta segunda administración de uno de los magnates empresariales más importantes del planeta son altas, no solo por los anuncios que ha hecho en materia geopolítica, sino también en temas económicos y comerciales. Aunque es cierto que este periodo estará determinado por una mayor firmeza política de Trump, por las tensiones con México, China y Canadá, más un proteccionismo más marcado, es un momento en el que Colombia juega como uno de los países clave en la región. Esto por la cantidad de oportunidades para fortalecer la relación comercial bilateral con el gigante americano. El panorama internacional también pinta con incertidumbre, debido a los significativos cambios en la política comercial estadounidense. De acuerdo con Javier Díaz, presidente de Analdex, la posibilidad de que se aplique un arancel del 25% a las importaciones de México y Canadá, más un 10% a productos de China, podría generar nuevas tensiones comerciales a nivel mundial, caso en el que Colombia debe estar atenta a si representa una oportunidad o una amenaza. "Los nuevos aranceles podrían generar un encarecimiento de productos básicos en EE. UU., incluyendo alimentos, automóviles y dispositivos electrónicos, impactando directamente a los consumidores estadounidenses", dijo. Medidas que para Díaz Molina amenazan con tensar las relaciones comerciales y diplomáticas de ese país con sus principales socios comerciales. Como respuesta, China ha manifestado su intención de diversificar sus fuentes de importación para reducir su dependencia de Estados Unidos. Cabe destacar que Trump recibe una economía compleja, donde no solo en ese país, sino a nivel global se está enfrentando a una desaceleración del crecimiento económico, tensiones geopolíticas y una inflación, que aunque está descendiendo en EE. UU., aún genera presiones. Según María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, si bien el mercado laboral se mantiene fuerte y el consumo ha resistido, todavía persisten preocupaciones sobre las tasas de interés elevadas y el déficit fiscal. "Para Colombia, el impacto dependerá de las políticas que implemente. Si Trump retoma su agenda proteccionista con aranceles más altos y restricciones comerciales, los exportadores colombianos podrían enfrentar mayores barreras. Sin embargo, su enfoque en fortalecer la producción estadounidense también abre oportunidades en sectores estratégicos donde Colombia puede complementar la cadena de suministro", destacó. Otro de los puntos de abordaje tiene que ver con la volatilidad de los mercados, que afecta a toda la economía mundial, pero uno de los retos más relevantes es un posible endurecimiento de la política migratoria, que de acuerdo con Lacouture, "podría generar efectos indirectos en el flujo de remesas y en la inversión extranjera". Adicionalmente, detalló que la reelección de Donald Trump implica el regreso a una administración transaccional, pero con un liderazgo más decidido y estratégico. "Con un Congreso de mayoría republicana, contará con mayor respaldo de su partido y su equipo, aunque seguirá enfrentando restricciones en algunos temas clave de política interna", señaló. Pero ese mandatario más decidido en materia comercial también se está mostrando más flexible con las tecnológicas. Tal es el caso de TikTok, plataforma que durante su primera administración fue prohibida y que ahora tiene la orden de salir del país. Sin embargo, Trump ha mostrado su interés de rescatarla y se prevé que firme un decreto para que la empresa siga en EE.UU.. Relación bilateral A grandes rasgos, Donald Trump recibe un comercio con Colombia con exportaciones por US$13.106 millones a corte de noviembre, que lo consolidan como el mayor socio comercial del país, donde el 59% de los productos que se venden son del sector no mineroenergético y el 41% son mineroenergéticos. En ese sentido, AmCham Colombia ha destacado que anualmente son 3.000 las empresas colombianas que exportan a ese país, representando el 35% de las que lo hacen. Sin embargo, a pesar del buen comportamiento de las relaciones, para Javier Díaz todavía hay lunares, como la alta concentración de los bienes minero energéticos, mientras que la admisibilidad fitosanitaria de productos agrícolas no se agilizó en la era Biden. Pero el punto álgido de los últimos días es el uso de las notas interpretativas dentro del Tratado de Libre Comercio (TLC) de ambos países. Según el presidente de Analdex, en las recientes revisiones no se ha invitado al sector privado, "cuando las empresas son las que deberían estar de primeras en esos espacios". Destacó que "afortunadamente lo que se ha conocido es que es una nota interpretativa del Acuerdo, que para nada modifica lo establecido". Ambos gobiernos firmaron una nota interpretativa para el Capítulo 10 del TLC, que se refiere especialmente a la inversión. "Esta aclaración es importante tanto para las expectativas de los inversionistas, como para los compromisos de los Estados y para la resolución de controversias por parte de jueces y autoridades nacionales, y árbitros internacionales", dijo el Mincomercio. No obstante, María Claudia Lacoture advirtió que se harían cambios en la restricción del acceso al arbitraje internacional; la eliminación de expectativas legítimas como criterio de trato justo y equitativo; modificación de la protección frente a regulaciones ambientales sin compensación y una ausencia de consulta y aprobación del Congreso. En ese sentido, el docente de la Universidad Javeriana e internacionalista, Manuel Camilo González, aseguró que uno de los riesgos más significativos es tomar decisiones de manera unilateral sin pensar ciertamente en el escenario de cooperación. "El gran riesgo son las implicaciones que pasan por decisiones de índole internacional y bilateral, que puedan lesionar los intereses de nuestro país. Temas sensibles como la paz total, el proceso de negociación con ciertas organizaciones armadas ilegales que son consideradas terroristas por Washington, el asunto ahora sobre la negociación del capítulo de inversiones del TLC y los relacionados con el tema Venezuela" indicó. Gobiernos disruptivos La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos puede significar, además de oportunidades, tensiones para los gobiernos de ambos países. De acuerdo Javier Díaz, el gabinete de Trump estará "muy pendiente" de lo que suceda en la región y existen posturas que no han gustado como las del presidente Gustavo Petro respecto a Israel, aliado del gigante americano. Otras tienen que ver con Venezuela. Para Díaz, si EE. UU. decide imponer sanciones a este país, podría afectar las exportaciones colombianas hacia Venezuela. Además, para Camilo González el tema del país vecino resulta espinoso, ya que lo que se busca es reactivar el comercio con Colombia, pero "las condiciones políticas no se han garantizado lo suficiente. Seguramente las decisiones de nuevo unilaterales, muy proteccionistas, con altos aranceles por parte de EE. UU. a productos de otros países pueden generar es una crisis".