Pronóstico: un informe del Servicio Meteorológico anticipa cómo será el final del verano y el inicio del otoño
Se prevé un trimestre con temperaturas por encima de lo habitual
Hay más de un 45 a 50% de probabilidad de que las temperaturas en febrero, marzo y abril sean superiores a lo normal en casi todo el país
Se prevé un trimestre con temperaturas por encima de lo habitual
Hay más de un 45 a 50% de probabilidad de que las temperaturas en febrero, marzo y abril sean superiores a lo normal en casi todo el país . Así lo prevé el nuevo informe trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
En el norte del país, las marcas térmicas más altas en verano suelen rondar los 34°C y las mínimas, 20°C. En la zona de Cuyo: 30°C a 18°C. Para la Patagonia: 22°C a 10°C. Para el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA): 30°C a 18°C.
En línea con lo que habían anticipado el mes anterior, el reporte marca en el mapa argentino que quedó completamente pintado de rojo, la probabilidad de que las temperaturas del final del verano y el inicio del otoño sean más altas de lo habitual. Apenas en algunas pocas áreas de Tierra del Fuego y Santa Cruz, el pronóstico anticipa que puede haber un 40% a 45% de probabilidades de que las temperaturas sean superiores a lo normal. Mientras que en el resto del país, el porcentaje aumenta a entre 45% y 50%. Temperatura media en la primera semana de enero
Si bien durante enero hubo una sensación de temperaturas bajas en el este de la provincia de Buenos Aires, incluida el AMBA, y también el este de Chubut y el noreste de Santa Cruz, esto solo fue una excepción de las primeras dos semanas. "Esta anomalía terminó para la segunda semana del mes", explicó Cindy Fernández, meteoróloga del SMN. Temperatura media en la segunda semana de enero
Pronóstico para febrero, marzo y abril
De acuerdo a los registros del SMN y el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, los veranos en el país, que enfrentan las consecuencias del cambio climático , están tendiendo a ser cada vez más cálidos. En el mundo, según distintos institutos meteorológicos del mundo, cada año, al menos durante los últimos cinco, ha roto el récord de temperatura media global. 2024 ha sido el año más cálido registrado.
Según el pronóstico para los próximos tres meses, se espera que la tendencia se mantenga. Se esperan anomalías de temperatura en todo el territorio nacional. Probabilidad de temperatura media en la Argentina para febrero, marzo y abril
Según el reporte preliminar del Estado del Clima 2024 del SMN, el pasado fue el cuarto año más cálido comparado con lo registrado de 1960 a 2020. Además, un hilo publicado en X por la misma institución al final del año pasado, indicó que 2024 tuvo la primavera más cálida, al menos desde 2008. El verano pasado se registró una anomalía (cambio de un año a otro en la temperatura) de entre 1,5°C y 2°C más que en 2023.
El final del verano de 2025
Los especialistas del organismo consideran que para que ocurra una ola de calor, tanto las temperaturas mínimas como las máximas, en forma simultánea, deben igualar o superar un valor umbral por al menos tres días. Cada localidad tendrá su propio valor, en el caso de la ciudad de Buenos Aires, la mínima debe ser de 22°C, mientras que la máxima de 32.3°C.
Este pronóstico muestra tendencias generales promedio para el trimestre y es clave para la planificación a largo plazo. De todos modos, desde la institución aclaran que ante "la falta de forzantes de gran escala" como los fenómenos de El Niño y La Niña -que se mantienen en "condiciones neutras"- se espera que continúe predominando la variabilidad dentro del trimestre. Es por ello que se recomienda que los usuarios se mantengan actualizados con los pronósticos en la escala diaria y semanal.
Si bien la mayoría de los modelos climáticos preveían mayor influencia de El Niño para los primeros meses del año, este fenómeno climático que suele generar precipitaciones por encima de lo normal, los pronósticos actuales indican que las condiciones para que se produzca continúan neutrales.
Precipitaciones
En términos de precipitaciones, el pronóstico trimestral para el final del verano no muestra una tendencia tan general como con la temperatura y las previsiones varían de acuerdo a la región del país. En Catamarca, Jujuy, el oeste de Salta, La Rioja y Tucumán, el mapa se pinta de verde y se esperan lluvias superiores a lo normal.
Para el oeste de la Patagonia, el informe marca la zona en amarillo. Es decir, allí hay probabilidades mayores al 40% de que las lluvias se encuentren por debajo de lo normal. Esto sucederá también en la región mesopotámica, desde Misiones y hasta provincia de Buenos Aires, que sufrirá baja precipitación desde el centro de su territorio hasta la costa este. En tanto, para el resto del país se esperan tres meses con lluvias dentro del rango normal. Probabilidad de precipitación en la Argentina para febrero, marzo y abril
Los próximos días en la Patagonia y en la Costa
A pesar de las anomalías, el verano en la cordillera patagónica es la temporada seca. "Hay muy poca humedad relativa. Por lo tanto, es una época que suele ser propensa a incendios. Esto, sumado a que están teniendo una temporada particularmente cálida, la probabilidad aumenta", detalla Fernández, y añade que el norte de esta región está teniendo entre 35° y 40° C todos los días.
La meteoróloga también informa que en la zona de los incendios pueden descender las temperaturas ligeramente, pero la falta de precipitación, sumado a fuertes vientos, pueden dificultar el trabajo del Servicio Nacional del Fuego de mitigar los incendios.
Va a haber algo de inestabilidad tanto el sábado como el domingo en la madrugada y primeras horas de la mañana en la costa atlántica. Es una probabilidad baja y no duraría mucho tiempo. En las tardes de este fin de semana se experimentará un buen tiempo con máximas de 28°C el sábado y el domingo puede llegar a los 32°C . El lunes habrá chaparrones intermitentes tanto en la mañana como en la tarde y se mantendrán hasta el final del martes. El resto de la semana descenderán las temperaturas, el cielo estará despejado aunque habrá viento.