Hidroacústica para la conservación marina
Marcela Ruiz:
Oriunda de Valdivia, Marcela Ruiz (40) creció rodeada de naturaleza y con un padre médico veterinario que la llevaba a terreno
Marcela Ruiz:
Oriunda de Valdivia, Marcela Ruiz (40) creció rodeada de naturaleza y con un padre médico veterinario que la llevaba a terreno. Así fue nutriendo su interés por la ciencia, un camino que la llevó a estudiar Biología Marina y a fundar la empresa Acústica Marina en 2020. Esta compañía, explica, emplea tecnología para combatir la contaminación acústica en los océanos, que afecta el comportamiento de especies como ballenas y delfines.
"Realizamos hidroacústica impulsada por inteligencia artificial (IA). Instalamos boyas con sensores que recopilan información acústica de fauna marina, actividad geológica y embarcaciones. Luego, estos datos se procesan con algoritmos propios, permitiéndonos detectar en tiempo real lo que ocurre en el océano y generar alertas cuando es necesario. Por ejemplo, podemos identificar cetáceos y embarcaciones para prevenir colisiones", explica Ruiz.
Actualmente, cuentan con estaciones fijas en las regiones de Los Ríos y Coquimbo, pero su meta es crear una red de boyas hidroacústicas desde la Antártica hasta Arica para mejorar el monitoreo en tiempo real de los ecosistemas marinos. Eventualmente, esperan extender esta red hasta Panamá. "Los océanos son aliados en la lucha contra el cambio climático, por lo que protegerlos es protegernos a nosotros mismos", enfatiza.
Su mensaje para las mujeres que desean incursionar en la ciencia es directo: "No se limiten y derriben las barreras". También subraya el papel clave del apoyo familiar. "Si una niña muestra interés por la ciencia o la matemática, no le inculquen miedos, sino que bríndenle apoyo", enfatiza.