Usura al alza en abril: crédito e inflación, principales causas
Por segunda oportunidad en el 2025 la tasa de usura de abril subió y además, después de haber logrado el menor registro en más de una década en enero pasado
Por segunda oportunidad en el 2025 la tasa de usura de abril subió y además, después de haber logrado el menor registro en más de una década en enero pasado. Esta situación se ha dado en un ambiente en el que el Banco de la República ha venido bajando su tasa de política monetaria, aunque este año las ha mantenido estables. La Superintendencia Financiera certificó en 17,08% efectivo anual el interés bancario corriente (IBC) para la modalidad de crédito de consumo y ordinario en abril de 2025. Dicha tasa representa un incremento de 47 puntos básicos (pb) frente a la que estaba vigente para marzo, de 16,61%. De esa manera, la tasa de usura para el cuarto mes del año, teniendo en cuenta que esta es 1,5 veces el IBC, es de 25,62% E.A. es decir 68 pb por encima de la tasa vigente durante marzo (24,92%). Así mismo, la Superfinanciera certificó, para crédito de consumo y ordinario en un 28,09% efectivo anual el interés bancario corriente para la modalidad de crédito productivo de mayor monto durante abril. Igualmente, certificó en un 18,87% efectivo anual el interés bancario corriente para la modalidad de crédito productivo rural. La entidad de supervisión también certificó en 36,36% efectivo anual el interés bancario corriente para la modalidad de crédito productivo urbano en abril. Igualmente certificó en un 51,97% efectivo anual el interés bancario corriente para la modalidad de crédito popular productivo rural. Para abril certificó en un 59,29% efectivo anual el interés bancario corriente para la modalidad de crédito popular productivo urbano. Varios argumentos Para Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas y Estrategia en Davivienda Corredores, lo que está detrás del aumento de 68 pb en la tasa de usura "es que recientemente el monto de desembolsos de créditos de consumo viene aumentando y la cartera comercial viene moderándose y eso es importante pues en la ponderación y cálculo de la tasa están teniendo más peso esos créditos que se hacen a tasas más altas". Por su parte, Edgar Jiménez, profesor del Laboratorio Financiero de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, asegura que la tasa de usura lo que se ha visto "es que tiene una correlación alta con la inflación. El mercado de crédito se ha empezado a guiar por ese indicador y en los últimos meses la referencia de 12 meses se ha subido y se han movido igual". Adicionalmente, desde el punto de vista de Camilo Pérez, director de investigaciones económicas y análisis de mercados del Banco de Bogotá, "los cambios metodológicos que ha implementado la Superintendencia Financiera dificultan saber el factor que están detrás del aumento pues con las tasas a la baja, la tasa de usura debería bajar". Asegura que esta situación tiene que ver con un cambio de la mezcla de los créditos que se usan en el IBC, hacia créditos con mayores tasas, pero eso solo se puede confirmar en unas semanas cuando haya más datos. Los cambios que
vienen a la usura El gobierno está analizando hacerle cambios a la medición de la tasa de usura con el objetivo de mejorar la asignación y dinámica del crédito, especialmente en varias modalidades del microcrédito y para ello se está haciendo una revisión para segmentar o separar diferente tipo de obligaciones. Básicamente, según lo que ha anunciado el Gobierno, se analiza una segmentación entre las modalidad del consumo y las tasas comerciales. Incluso, ya se hizo una simulación de una segmentación separando esas dos modalidades.