Latinoamérica se acerca con rapidez al fin de la expansión del carbón
Latinoamérica se acerca "rápidamente" al fin de la expansión del carbón: solo Brasil y Honduras mantienen propuestas activas para nuevas plantas, pero "llevan años estancadas"
Latinoamérica se acerca "rápidamente" al fin de la expansión del carbón: solo Brasil y Honduras mantienen propuestas activas para nuevas plantas, pero "llevan años estancadas". Esta es la principal conclusión para la región del informe ‘Auge y caída del carbón 2025’, una encuesta sobre el estado de la flota mundial de carbón difundida por la organización no gubernamental Global Energy Monitor, coautora de la misma. En Latinoamérica "los retiros (de las plantas de carbón) superan ampliamente a los desarrollos" y las energías renovables "ganan terreno" y son "alternativas más competitivas" gracias a los abundantes recursos disponibles. Según el informe, 2024 fue el segundo año consecutivo en el que "no se pusieron en servicio nuevas unidades de generación de energía a carbón en América Latina". Desde 2016 no se ha iniciado ninguna construcción y desde 2019 no se ha pedido ningún permiso. Además, el año pasado fueron archivados 0,7 GW (gigavatios), lo que redujo la capacidad de energía de carbón en desarrollo a 0,8 GW, añade el estudio. En Brasil, la Central Eléctrica de Pedras Altas, propuesta en 2015 con financiación china, "ha tenido un desempeño deficiente en las subastas nacionales de energía de Brasil entre 2019 y 2022, perdiendo constantemente frente a fuentes de energía renovable y proyectos de gas natural con precios más competitivos", apunta el estudio. Según los autores, los problemas que afectan a los proyectos del carbón en Brasil ofrecen al país "una posición privilegiada" para cancelar las propuestas "y comprometerse a una política de ‘no más carbón nuevo’" antes de ser anfitrión de la COP30 en noviembre. La Central Térmica Puente Alto de Honduras, "pequeña pero controvertida", es una de las pocas propuestas a carbón que permanece activa en la región. En Argentina, la Central Eléctrica de Río Turbio es la única planta que permanece en construcción, pero la primera unidad fue clausurada debido a la deuda pendiente y a la expiración de los permisos y la construcción de la segunda unidad que lleva años paralizada. Colombia y México mantienen archivadas sendas propuestas de planta decarbón, el Complejo Termoeléctrico La Luna y la Central Termoeléctrica Coahuila, respectivamente: "Han sido omitidos de los documentos de planificación nacionales de sus respectivos países desde 2021 y 2022 y no se espera que ninguno de los proyectos avance". El informe celebra que en 2024 varios países latinoamericanos avanzasen en compromisos de eliminación progresiva y se retirasen 0,4 GW de capacidad de generación a carbón. Chile lideró esos retiros al cerrar las unidades de la Termoeléctrica Nueva Tocopilla, de 0,3 GW, más de un año antes de la fecha programada. Con ello completó el cierre de once plantas de carbón de las 28 que operaban en 2018. Colombia, que se comprometió a eliminar gradualmente la generación a base de carbón para 2030, necesita "esfuerzos más ambiciosos por parte del gobierno" para lograr ese objetivo, advierte el informe, ya que aún opera catorce unidades distribuidas en cinco centrales.