Viernes, 25 de Abril de 2025

Tiradentes y la independencia de Brasil

ColombiaEl Tiempo, Colombia 7 de abril de 2025


Beethoven Herrera Valencia
La independencia de Brasil respecto de Portugal se gestó entre 1821 y 1824, liderada por el príncipe Pedro II, hijo del rey Juan de Portugal, creando un imperio que sobrevivió por 58 años hasta 1889


Beethoven Herrera Valencia
La independencia de Brasil respecto de Portugal se gestó entre 1821 y 1824, liderada por el príncipe Pedro II, hijo del rey Juan de Portugal, creando un imperio que sobrevivió por 58 años hasta 1889. Y la esclavitud sobrevivió hasta 1888. Joaquim José da Silva Xavier, odontólogo de Minas Gerais, lideró una revolución contra Portugal en 1789, el mismo año de la revolución francesa, pues sus líderes habían estudiado en Francia. Este intento de independencia contra una metrópoli europea ubica a Tiradentes como uno de los principales próceres de Brasil y Latinoamérica. Además son notables las semejanzas con el movimiento de Túpac Amaru en 1780 en Perú y la revuelta de los comuneros en la Nueva Granada durante 1781. Tiradentes nació en una familia acomodada, dedicada a la minería y la agricultura. Combinó su actividad comercial y minera con la odontología, de donde deriva su apodo de Tiradentes. Se enroló en el ejército pero los criollos brasileños no podían ascender a cargos altos, reservados a los portugueses. Pese a la crisis que Minas Gerais sufrió a mitad del siglo XVIII, la corona no redujo los impuestos, los hijos de los mineros ricos fueron a estudiar a Europa, y sus ideas independentistas se reafirmaron allí. Junto a otros intelectuales y comerciantes de Minas Gerais, Tiradentes concibió un plan de emancipación para Brasil y acordaron iniciar un levantamiento para crear una república, pero habían sido traicionados por varios participantes de la conjura, de modo que Tiradentes y sus compañeros fueron detenidos por el ejército imperial. Ello coincidió con la independencia de los Estados Unidos. Tras tres años de juicio, Tiradentes fue condenado como el principal instigador de la revuelta y mientras sus compañeros fueron desterrados, él fue condenado a pena de muerte. El 21 de abril de 1792, fue ejecutado en Río de Janeiro, su cuerpo fue descuartizado, su cabeza fue trasladada a la ciudad de la revuelta para ser exhibida y sus miembros fueron repartidos por los lugares donde hubo revuelta. Ese era el castigo con el que las autoridades portuguesas castigaron el intento de separación. Al igual que en el caso de Tiradentes, frente a los Comuneros de Colombia el arzobispo y virrey Caballero y Góngora anuló las capitulaciones firmadas en Zipaquirá, capturó a José Antonio Galán, y tras condenarlo a muerte, fue decapitado y descuartizado por las autoridades españolas. Las partes de su cuerpo fueron repartidos por el territorio para que sirvieran de escarmiento. El movimiento liderado por Tiradentes coincide en tiempo y motivaciones con los Comuneros de 1781 en Colombia y coinciden también con el levantamiento de Túpac Amaru en 1780 en Perú y sufrieron el mismo castigo infame. Como ha sostenido Manuel Alejandro Pantoja, en todos los casos las luchas de esos nativos sembraron la semilla de la futura independencia.
Profesor Emérito de la Universidad Nacional, de las universidades Javeriana y del Magdalena y de Prime Business School.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela