Jueves, 17 de Abril de 2025

Presunto aumento del VIH en el país: expertos dan su punto de vista

ColombiaEl Tiempo, Colombia 8 de abril de 2025

ÁNGELA PÁEZ RODRÍGUEZ - ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO
En los últimos días circuló en redes sociales la versión en Colombia de que hay una epidemia creciente de VIH

ÁNGELA PÁEZ RODRÍGUEZ - ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO
En los últimos días circuló en redes sociales la versión en Colombia de que hay una epidemia creciente de VIH. En distintas publicaciones se hablaba de "un aumento de casos", "una situación alarmante", y hasta datos como el de "5.000 casos nuevos". Pero ¿qué de toda esta información es real, y es cierto que hay una epidemia de VIH en el país? Con corte a 2024, según el último ‘Boletín epidemiológico’ del Instituto Nacional de Salud (INS), se reportaron 19.427 casos de VIH en el país, lo que representa una disminución de 619 casos en comparación con los de 2023, cuando la cifra fue de 20.046. Esto también es consecuente con las cifras de la Cuenta de Alto Costo, una entidad que reporta los datos de los pacientes que padecen enfermedades que no están cubiertas por el plan de beneficios en salud (PBS) como lo es el VIH. Según la Cuenta Alto Costo, en 2024 se reportaron 14.555 casos, mientras que en 2023 fueron 14.760, lo que representa una disminución del 0,78 por ciento. Sin embargo, desde 2021 se venía registrando una tendencia al alza en el número de casos. Es decir, en los últimos dos años hemos visto una disminución de las cifras de contagios. Sin embargo, al analizar los datos en un contexto más amplio, es evidente que el país sigue enfrentando una problemática de contagios. En este ámbito, es clave analizar el panorama a través de la incidencia y la prevalencia de la enfermedad. La incidencia, por un lado, mide la tasa de nuevos contagios en un período determinado. En el caso del VIH, en 2024 fue de 26,90 casos por cada 100.000 habitantes, lo que representa un descenso respecto al dato de 2023, cuando se reportó una tasa de 28,04. Por otro lado, la prevalencia mide el número total de casos existentes en el momento del estudio sobre el VIH. Según la Cuenta de Alto Costo, esta cifra aumentó de 165.405 casos en 2023 a 185.954 en 2024. Sin embargo, este incremento no necesariamente indica un aumento de la transmisión, sino un mayor número de personas en tratamiento que continúan con vida. Según el médico salubrista y profesor de la Universidad de los Andes Luis Jorge Hernández, "la respuesta implica un análisis combinado. Sí, se están detectando más casos de VIH, pero esto está relacionado con el fortalecimiento de los sistemas de tamizaje, la ampliación de la cobertura de pruebas diagnósticas, las mejoras en el acceso a los servicios y la reducción del estigma en algunos sectores. Es decir, lo que ha mejorado es el tratamiento de las personas con VIH, permitiéndoles vivir más años con la enfermedad, así como el diagnóstico, que ahora es más efectivo. Sin embargo, la afirmación de que Colombia enfrenta una epidemia no es falsa. Según Silvana Zapata, presidenta de la Asociación Colombiana de Epidemiología, desde el punto de vista técnico, sí hay una epidemia en el país. No obstante, esto no significa que no se estén tomando medidas para controlar la enfermedad, como la implementación de tamizajes. "Desde un punto de vista técnico y epidemiológico, Colombia sí enfrenta una epidemia concentrada, ya que hay alta concentración de casos en hombres jóvenes de 20 a 34 años, y poblaciones clave, que son: los hombres que tienen sexo con hombres, personas trans y las trabajadoras sexuales", señaló Zapata. En ese sentido, no es cierto que estén creciendo los casos de VIH en el país, porque entre 2023 y 2024 disminuyeron, aunque sí es cierto que en los últimos años se había registrado una tendencia ascendente. Por otro lado, según los expertos, es verdad que existe una epidemia concentrada en ciertos grupos epidemiológicos de Colombia que están registrando el mayor número de casos de esta enfermedad.

"Sí, se están detectando más casos

de VIH, pero esto está relacionado con el fortalecimiento de los sistemas de tamizaje o la ampliación de la cobertura de pruebas diagnósticas".
Luis J. Hernández MÉDICO SALUBRISTA
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela