Metabolismo: qué es y cómo acelerarlo después de los 50
Victoria Vera Ziccardi - La Nación (Argentina)
El metabolismo es de los procesos más completos y complejos que tiene el organismo
Victoria Vera Ziccardi - La Nación (Argentina)
El metabolismo es de los procesos más completos y complejos que tiene el organismo. Este puede funcionar en distintos ritmos según la persona: algunos lo tienen acelerado y otros, ralentizado. Pero en términos generales, los adultos mayores suelen tener un funcionamiento más lento y es por eso que les resulta más difícil perder peso. Los especialistas de Mayo Clinic recuerdan que el metabolismo es el proceso por el cual el cuerpo convierte lo que come y bebe en energía. Incluso, cuando el cuerpo está en reposo sigue usando energía para funciones básicas como la respiración, la circulación de la sangre y la reparación de las células. La energía que usa el cuerpo para estas funciones básicas se denomina índice metabólico basal y es un factor clave para estar en forma y también influye en el control del peso. Es bastante usual escuchar que se culpabilice al metabolismo por los ‘kilos de más’, pero lo cierto es que se trata de algo natural que se acentúa a medida que pasan los años. La nutricionista Anabella Famiglietti aclara que "el metabolismo varía según diferentes factores como la genética, el sexo, la composición corporal y los niveles hormonales, modificándose en las diferentes etapas de la vida: crecimiento, embarazo y lactancia, y durante el envejecimiento". Pero ¿por qué los adultos después de los 50 tienen el metabolismo más lento? Según Famiglietti existen varios factores asociados al envejecimiento que influyen en el estado metabólico. Entre ellos se encuentran: -Disminución de la masa magra -masa del cuerpo libre de tejido adiposo- de alrededor de 1 por ciento por año después de los 50 años. Esta reducción va acompañada de la actividad física que hace el individuo y condiciona un decrecimiento del requerimiento energético total. -Aumento de grasa corporal asociado a la disminución de actividad física, secreción de las hormonas de crecimiento y sexuales. A su vez se modifica la distribución corporal, acumulándose más a nivel hepático, intraabdominal e intramuscular a diferencia del individuo más joven donde principalmente es subcutánea. -Desregulación de la ingesta. Con la edad ocurre una alteración en el sabor y aroma y disminuye la sensación de sed y aparece la tendencia a la deshidratación. Se modifica la digestión de nutrientes por la baja de las secreciones gastrointestinales y el enlentecimiento del tránsito junto a una mayor saciedad. Por último, aumenta la cantidad de sustancias anorexígenas -que disminuyen el apetito- en el cuerpo entre otros factores sociales como la ingesta de medicamentos, el aislamiento y la depresión, que pueden afectar en la desregulación. Pasados los 50 años, una persona necesita menos energía y acumula con mayor facilidad ciertas reservas en forma de grasa. Por este motivo, hay ciertos métodos y hábitos que pueden colaborar para acelerar el funcionamiento del metabolismo. Pero ¿cómo acelerar el metabolismo en este momento de la vida? Las estrategias varían desde la incorporación de alimentos hasta la mejora en el descanso y la calidad de vida. Entre los recomendados por los profesionales se encuentran: