La pobreza multidimensional bajó al 11,5 % durante el 2024
Dentro de las notas que el Comité de Expertos de Medición de Pobreza dejaron en el informe del 2024 hubo una que llamó la atención
Dentro de las notas que el Comité de Expertos de Medición de Pobreza dejaron en el informe del 2024 hubo una que llamó la atención. "El comité de expertos recomienda al Dane mantener y mejorar las actividades de seguimiento de los operativos de campo para disminuir los errores de medición. Particularmente, enfocar los esfuerzos en las encuestas realizadas en el centro poblado y rural disperso de los departamentos con mayor población rural donde se evidencian dificultades logísticas y situaciones particulares del territorio.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) reveló ayer los datos actualizados de la pobreza multidimensional en Colombia para el año 2024. Un indicador que más allá de los ingresos de los colombianos en el país, permite divisar el nivel de acceso a los servicios y bienes básicos para tener una buena calidad de vida. Según la autoridad estadística, la incidencia de este flagelo se siente en el 11,5% de los hogares, dato que marca una reducción frente al 12,1% que se observó en 2023 y poco a poco corrige la disparada que tuvo este indicador durante la pandemia. Dicho de forma simple, cerca de 251.000 personas salieron de esta condición en el último año, mientras que seis millones se mantienen como pobres según este sondeo. En los grandes dominios también se aprecia una caída de esta referencia, puesto que para las cabeceras cayó del 8,3% al 7,8%, lo que se traduce en 3,1 millones de colombianos pobres (-175.000). Así mismo, en los centros poblados y rural disperso la pobreza multidimensional pasó del 25,1% al 24,3%, reportando a 2,8 millones de personas en esta condición (-77.000). Cabe resaltar que este indicador permite conocer la situación en la que las personas experimentan carencias en múltiples áreas de su vida, no solo en términos de ingresos, sino también en educación, salud, trabajo, acceso a servicios públicos y condiciones de la vivienda. Su importancia radica en que permite a las autoridades, nacional y locales, atender con mayor precisión las necesidades de la gente. Aumenta la
pobreza en Bogotá El Dane también presentó el desagregado por regiones y allí las cuentas muestran que la región central y Bogotá fueron las únicas dos áreas en las que hubo un crecimiento de la pobreza multidimensional, dado que para la primera pasó del 10,2% al 10,8% (0,6 puntos porcentuales) y en la capital subió del 3,6% al 5,4% (1,8 puntos porcentuales). No obstante, desde la autoridad estadística destacaron que no fueron repuntes significativos. En el caso de la región Caribe esta referencia pasó del 20,1% en 2023 al 18,5% en 2024; en la Oriental del 11,1% al 8,8%; en la Pacífica del 12,6% al 11,8% y en la Orinoquía y Amazonía del 24,1% al 20,3%. Entre tanto, al revisar en cifras nominales, las regiones Caribe (2,2 millones), Central (1,3 millones) y Pacífica (993.000), tienen las cantidades más altas de personas en situación de pobreza multidimensional. Ahora bien, en lo que respecta a los departamentos, las cifras del Dane reafirman que la periferia sigue concentrando los índices de pobreza multidimensional más altos, puesto que Vichada (70,2%), Guainía (49%), La Guajira (39,3%), Vaupés (37,4%), Chocó (33,9%) y Córdoba (25,7%), lideran el ranking de la incidencia más alta de esta problemática. En contraste, si bien tuvo un aumento, Bogotá (5,4%) aparece con el dato más bajo, seguido por San Andrés (6%), Valle del Cauca (6,2%), Santander (6,8%), Boyacá (6,9%) y Cundinamarca (7,4%); todas por debajo del promedio nacional. Vichada y Córdoba quedaron con los aumentos más grandes en el último año, con 4,8% y 4,3%, respectivamente. Informalidad
y educación El Índice de Pobreza Multidimensional mide en particular 15 indicadores que se agrupan en cinco dimensiones, cada una con una ponderación diferente, y allí se observa que educación y trabajo incidieron en más del 50% de los datos conocidos; mientras que salud es la de menor impacto, aunque si se compara con 2023, tuvo un aumento importante. En lo que concierne a los ítems que se revisan por parte del Dane, el trabajo informal se observa como el de mayor privación, dado que el 70,7% de los hogares aparece en esta casilla, poniendo nuevamente sobre la mesa que esta es una de las problemáticas que más afecta a los colombianos en la actualidad. En el segundo lugar de la lista se encuentra el bajo logro educativo, es decir aquellos que no terminaron el ciclo escolar básico, con un 38,3% de los hogares privados de este beneficio. Entre tanto, el rezago escolar (22%), el desempleo de larga duración (13,3%), la inadecuada eliminación de excretas (9,1%) y no tener acceso a una fuente de agua mejorada (8,6%); son las siguientes en la lista. Otro dato que llama la atención es que en 2024, la Incidencia de Pobreza Multidimensional en los hogares donde al menos un miembro se reconoce como venezolano y ha residido durante un año en el país fue de 37,2%; lo que representa una disminución frente al 52,3% del 2023. Entre tanto, para el caso de las cabeceras fue del 35,2% y para los centros poblados y rural disperso del 48%. Por último, en cuanto a las brechas de género, el Dane contó que el 12,9% de las personas que habitan en hogares con jefatura femenina se encuentran en situación de pobreza multidimensional en Colombia, para una reducción de 0,4 puntos porcentuales frente a 2023. En contraste, el 10,4% de quienes viven en hogares con jefatura masculina están en esta condición, lo que representa una disminución de 0,8 puntos porcentuales, considerada estadísticamente significativa. "Para las regiones en 2024, la mayor incidencia de las personas que viven en un hogar con jefatura femenina se halla en la región Caribe con 19,2%. Seguida de la región de Amazonía-Orinoquía con el 18,2%, Pacífica con el 13,1%, Central con el 11,8%, Oriental con el 10,7 y Bogotá con el 7,5%", dice el reporte. Para el resto del país, el Dane informó que "la región Amazonía-Orinoquía tiene la mayor incidencia en pobreza multidimensional cuando se evalúa por jefatura masculina con el 21,8%, seguido por la región Caribe con el 17,9%, Pacífica con el 10,8%, Central 9,9%, Oriental 7,2% y, por último, Bogotá con el 3,4%".