Mariposas y polillas "revolotean" en el Museo de Historia Natural
Es la primera muestra exclusiva de este tipo de insectos desde el 27-F. Son más de 900 ejemplares de todo el mundo y cerca de 600 especies en exhibición.
Parece un gran búho que mira atento con un par de ojos amarillos, pero en realidad son las alas extendidas de una mariposa. Más allá se puede ver una delicada y frágil hoja seca, pero de cerca se nota que es una mariposa con sus alas cerradas que se mimetiza en un bosque para pasar desapercibida frente a sus depredadores. En otra vitrina aparece majestuosa una gran polilla del tamaño de dos manos abiertas, de colores claros y con hermosas antenas plumosas.
Esos son algunos de los 900 ejemplares de 600 especies que componen la exposición "Mariposas y polillas, colores en movimiento" que ayer abrió sus puertas en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) y que los visitantes pueden visitar de forma gratuita hasta el mes de agosto.
"Queremos que la gente se deleite con el color y la forma que estos insectos adoptan en el mundo entero. Las mariposas y polillas son un grupo con casi 160 mil especies en el planeta y esta es una pequeña muestra de ello", dice Mario Elgueta, jefe del área de entomología del MNHN.
La muestra, que se prepara desde hace dos años, viene a cumplir un deseo que los visitantes habían manifestado: volver a ver insectos y en especial a mariposas exhibidas en el museo. "Nuestra exposición permanente tenía una colección de entomología con muchos insectos en exhibición en el segundo piso. Cuando llegó el terremoto de 2010 -con el daño que causó en el edificio-, en el primer piso solo pudimos poner algunas cosas que estaban en ese lugar. Los grandes ausentes son la colección arqueológica, la paleontológica y la colección de insectos", dice Cristian Becker, jefe científico y curador jefe del MNHN.
Ante dicha necesidad nace la idea de esta exhibición, que además contó con un benefactor, el médico Guillermo Guevara, "que donó una colección de cerca de 600 especies, muchas de ellas especies exóticas que no estaban representadas en la colección", explica Francisco Urra, investigador del área de Entomología del MNHN.
Elgueta dice que esa donación constituye el 75% de las especies que se exhiben en esta nueva exposición. "Es un aporte valioso porque las colecciones del museo son antiguas y muy delicadas. Al ser un país muy sísmico los insectos se dañan y pierden sus antenas o apéndices. Esta nueva colección está en un estado impecable", añade.
La exposición propone un paseo por los distintos tipos de polillas y mariposas, ambas del orden de los lepidópteros, pero que tienen algunas diferencias como las antenas, que en el caso de las mariposas son delgadas y terminan en una maza. En cambio, en las polillas suelen ser plumosas, sobre todo en los machos. Otras diferencias son que las mariposas suelen ser diurnas, mientras que las polillas tienen actividad nocturna y el cuerpo de estas últimas es más grueso y peludo.
Una parte de la exposición está dedicada a las mariposas y polillas chilenas -hay 1.600 especies de ellas en el país, pero de estas solo 200 corresponden a mariposas-, explica Elgueta. De hecho, Urra es un especialista en microlepidóptero -polillas pequeñas de solo algunos milímetros de tamaño- y que, según el especialista, serían el 40% del total.
"(Acá) podrán ver especies como la mariposa del chagual, que se encuentra protegida. No está en riesgo de extinción, pero sí bajo amenaza, ya que el chagual donde habita está siendo desplazado por proyectos inmobiliarios", dice Urra.
Otro de los imperdibles son las mariposas "alas de pájaro", de las más grandes y llamativas del mundo y que provienen del Sudeste Asiático. "También las mariposas hoja o mariposas búho, en que se puede apreciar cómo fueron evolucionando para protegerse de sus depredadores", explica Urra.