El buen Papa Francisco
Gonzalo Gallo G
Gonzalo Gallo G.
Francisco fue el primer Papa latinoamericano y no europeo desde el siglo VIII, desde la muerte de Gregorio III en el año 741. Era de Siria. Siendo humilde recibió a sus cardenales de pie y no sentado en el trono. Rechazó la limusina papal y se subió al autobús de los cardenales. "Me gusta una Iglesia pobre y para los pobres", remarcó en varias ocasiones. No aprobó esto: eutanasia, pena de muerte, aborto, quitar el celibato y ordenar mujeres. Luchó contra lo que llamó "cultura de la impunidad en la Iglesia" ante los abusos sexuales. Creó comisiones para investigar los repugnantes abusos. Francisco, con mente abierta, hizo visitas a más de 60 países. Luchó contra el abuso de poder: en 2022 le quitó privilegios al Opus Dei. Una de las instituciones más conservadoras de la Iglesia. Evitó ahondar las divisiones entre reformistas y tradicionalistas para evitar un cisma. El buen Papa Francisco no logró frenar el avance de la Iglesia evangélica en América Latina que, durante sus 12 años de papado atrajo a millones de fieles desencantados con el catolicismo. Vivió en una casa de huéspedes y no en los elegantes apartamentos vaticanos En un ritual de Semana Santa, en una prisión, lavó los pies a una joven musulmana. Le preguntaron sobre un sacerdote homosexual, y dijo: "¿Quién soy yo para juzgar?". En sus discursos a dirigentes del Vaticano habló de una Iglesia lastrada por el clericalismo. Eso es que el sacerdote vale más que la gente, lo que influye en males como los abusos sexuales. Habló de un "apostolado del oído: escuchar con amor antes de hablar". Dijo: "La oposición abre caminos. Me encanta la oposición". Dijo de la Iglesia: "Estamos asustados por los cambios, y atados a la cadena de nuestras tradiciones". El Papa equilibró la suavidad en el trato y la firmeza para intentar renovar una Iglesia cerrada a los cambios. De los 133 cardenales con derecho a voto en el próximo cónclave, todos salvo 27 los eligió Francisco. Antes de un cónclave, los cardenales celebran varios días de conversaciones informales. Así tienen tiempo de conocerse y escoger un papable. Muchos no se conocen entre sí y son susceptibles a un grupo de presión muy organizado de los cardenales conservadores de EE. UU. En la Iglesia también funcionan la política, los intereses humanos y las presiones. Ojalá elijan un cardenal de Asia como Luis Tagle de Filipinas. Los africanos son bastante conservadores. ¿Elegirán un Papa progresista como Francisco o uno conservador como Benedicto XVI? ¿Será europeo? Estos son los cardenales electores: Europa 51, Asia 23, América Latina 23, África 18, EE. UU. 14, Oceanía 4. La mayoría para nombrar al nuevo pontífice quedará en 89 votos. Europa con 51 tiene más que América Latina y África juntas. América Latina es la de más católicos en el mundo. La política influye en la elección.
Escritor y conferencista.