Un 3,5% crecieron los pasajeros por vía aérea en el país
Durante el primer trimestre del año, la Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil registró un total de 13
Durante el primer trimestre del año, la Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil registró un total de 13.803.000 pasajeros que utilizaron los aeropuertos colombianos. Del total, 7.858.000 optaron por vuelos domésticos y 5.946.000 por vuelos internacionales. Estas cifras representan un incremento de 470.000 pasajeros adicionales y un crecimiento del 3,5% respecto al mismo período de 2024. Por su parte, en términos de carga y correo, las aerolíneas que operan en Colombia movilizaron 233 mil 202 toneladas durante el mismo periodo, evidenciando un crecimiento del 1,9% respecto a 2024. En cifras, esto se traduce en 4 mil 332 toneladas adicionales. Según la Aeronáutica Civil, estos resultados "reafirman a Colombia como un destino estratégico en la región, con un mercado aéreo en constante crecimiento y con perspectivas positivas para los próximos meses". ¿Superará el 2024? El año pasado, según cifras de la misma entidad, el transporte aéreo rompió récord al movilizar, por primera vez en la historia, 56’560.000 pasajeros por los aeropuertos del país. De acuerdo con el balance consolidado de 2024, entre enero y diciembre se registró un aumento de 14,3%, respecto al mismo periodo de 2023, que en términos reales significaron 7’097.000 pasajeros adicionales. Este buen desempeño en la industria de transporte aéreo en Colombia responde a una mayor oferta, que incentiva viajar. La llegada de varias aerolíneas como JetSmart, Emirates, Gol, Edelweiss, y el crecimiento de compañías como Latam, Avianca, Delta e Iberia, entre otras, permitieron la ampliación de la conectividad el año pasado, fenómeno que jalona el comportamiento en el arranque de 2025. Además, se sumaron operaciones aéreas en territorios como Guapi, Yopal, Nuquí, La Macarena y Leticia, lo que generó desarrollo y mejoría en las economías regionales. Según un informe de la Agencia Nacional de Infraestructura (Ani) sobre los aeropuertos concesionados por la entidad, el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá se mantiene como la terminal aérea de mayor tráfico en el país. Le siguieron el aeropuerto de Rionegro, que atiende a Medellín; el Rafael Núñez de Cartagena; el Alfonso Bonilla Aragón de Palmira, que presta servicios a Cali; el Simón Bolívar de Santa Marta; y el Palonegro de Bucaramanga. De acuerdo con ese boletín, también se registraron movimientos significativos en otras terminales regionales como los aeropuertos Olaya Herrera de Medellín, Cúcuta, Montería, Valledupar, Quibdó, Riohacha, Carepa, Barrancabermeja y Corozal, en el departamento de Sucre. Por otro lado, según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata), el sector aéreo en Colombia generó 86.900 puestos de trabajo directos en 2024, mientras que la cadena de valor del turismo, impulsada en gran medida por la conectividad aérea, aportó al empleo con 921.000 puestos. De acuerdo con la Iata, en términos de carga, Colombia transportó un millón de toneladas en sus aeropuertos, ubicándose en la posición número 25 en el mercado mundial de carga aérea.