Martes, 29 de Abril de 2025

Explota la IA

ChileEl Mercurio, Chile 28 de abril de 2025

Carola Muñoz, que con un equipo prepara el Congreso Futuro 2026, les aseguró el lunes a los senadores de la Comisión Desafíos del Futuro que el próximo Congreso dará un lugar preponderante a la inteligencia artificial (IA)

Carola Muñoz, que con un equipo prepara el Congreso Futuro 2026, les aseguró el lunes a los senadores de la Comisión Desafíos del Futuro que el próximo Congreso dará un lugar preponderante a la inteligencia artificial (IA).
El miércoles, el XVIII Congreso internacional de Expomin, la gran feria minera, trajo a expertos que avistan las transformaciones por IA: "¿Hacia dónde vamos?", respondió el invitado Zack Kass. Y analizaron cómo la IA revoluciona esa industria, cómo actúan la IA generativa y el análisis de datos.
El viernes, en Puerto de Ideas de Antofagasta, quien ha elaborado la relación de la IA con las personas, Ricardo Baeza Yates, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2024, habló de "Imitadores artificiales, desafíos humanos"; el sábado, Luis Martí propuso la IA como una vía para comprender el universo y, el mismo día, el neurocientífico Pedro Maldonado con Ricardo Baeza relacionaron neuronas y códigos informáticos.
Baeza, además, se había reunido con alumnos y alumnas del Departamento de Computación en la U. de Chile. Asistí. Fue un comienzo muy divertido.
Como sospechaba que su interrogador, profesor Claudio Gutiérrez, le hablaría de los 50 años que cumple ese departamento, Baeza se le anticipó preguntándole a ChatGPT: "¿Qué importancia tienen los 50 años del Depto. de Computación?".
Justo. Baeza sacó su torpedo y leyó la respuesta, comentándola: "esto está bien", "esto no tiene nada que ver", "esto es ridículo...". Ante estudiantes, demostraba cómo ser crítico ante la IA.
Baeza es un pionero, con aportes internacionales, en la academia y la industria de ambos hemisferios.
No le gusta hablar de hemisferios, como si en el norte no hubiera países en desarrollo. Nosotros tenemos esa inseguridad, dijo, de pensar que no podemos hacerlo tan bien como en los países desarrollados... donde hay cosas buenas y malas.
Delante del alumnado, insistió: "Tenemos talentos en todas partes". Es posible contribuir, como él, al proceso global.
"Es muy evidente, dijo, que el mundo digital ha cambiado las formas tradicionales de hacer academia, la salud, la acción política, en general, para bien y para mal".
Llamó a esos estudiantes a actuar por lo mejor. Lamentó que los talentos en IA trabajen en perfeccionar la publicidad, la manipulación, cuando hay objetivos sociales.
Pidió responsabilidad, "responsabilidad en lo que tenemos y en las innovaciones que tenemos que hacer".
Y hacerlas, preguntando a otros y otras si de verdad se deben hacer. Porque un ingeniero puede usar los datos de personas sin su consentimiento, y no debe ocurrir.
Baeza citó la regulación europea que obliga a capacitar a todos los empleados en la IA. "Hoy, si uno habla con un finlandés, él entiende cómo funciona esta tecnología. Y la entiende correctamente, sin pensar que hace más de lo que hace".
¿Cómo armar a cada persona con la IA?
Pienso en mis nietos: los mayores de 15 ya usan IA. Como los celulares, la tecnología se expande rápidamente. Pero, sin espíritu crítico, sin responsabilidad, puede expandir el mal.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela