Domingo, 04 de Mayo de 2025

Estadio Minella: una oferta que combina capitales brasileños y argentinos se presentó en la licitación del Mundialista de Mar del Plata

ArgentinaLa Nación, Argentina 29 de abril de 2025

Renovado: así luciría el estadio Minella en caso de prosperar las gestiones para su nueva concesión MAR DEL PLATA

Renovado: así luciría el estadio Minella en caso de prosperar las gestiones para su nueva concesión



MAR DEL PLATA.- La faja de clausura que se estampó a la platea techada en septiembre de 2021, temible por el óxido que desde hace décadas carcome sus cañerías de soporte en altura, marcó no solo un hito, sino un extremo de una etapa de debacle del estadio José María Minella , inaugurado en 1978 como subsede del Campeonato Mundial que se disputó en Argentina y consolidado pronto como un escenario destacado, en particular durante cada verano, como vidriera de imponentes espectáculos del fútbol argentino e internacional.

Incluso albergó un histórico recital de la banda inglesa Queen en 1981. Vio a Diego Armando Maradona alzar por última vez un trofeo internacional como capitán, cuando la selección argentina ganó la Copa Intercontinental Artemio Franchi en 1993, recibió la apertura y cierre de los Panamericanos de 1995, y también el Mundial de Fútbol Sub 20 de 2001. Lo que vino luego fue una caída en picada, con una inundación histórica, y en particular, una sostenida falta de inversión profunda que lo sumió en la actual crisis de infraestructura. Una panorámica del estadio Mundialista Mar del Plata José María Minella, con graves problemas en la tribuna techada

El anuncio, hace dos años, de un acuerdo con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) para que se haga cargo del acondicionamiento necesario que lo convertiría en la anunciada "casa de los seleccionados nacionales", se desinfló pronto. Y la alternativa de un operador privado, impulsada también desde el municipio, tiene una primera opción a la vista: el llamado a licitación internacional para la explotación del Mundialista marplatense consiguió una empresa interesada, con una oferta y proyecto formalizados .

Se trata de un grupo brasileño en alianza con capitales argentinos que, según exhiben en renders que simulan el impacto de las obras a materializar por un monto superior a los 20 millones de dólares, lo podrían transformar en un estadio acorde a los actuales estándares internacionales.

La presentación corresponde a Minella Stadium S.A., constituida el año pasado y compuesta para este proyecto por el grupo de inversión Reeve, de Brasil, y Pro Enter Argentina, conocida en el país como productora de eventos y que comandan Diego Ávila y Javier Schmidt . Mar del Plata: se abrieron los sobres de la concesión del estadio Minella y se presentó un grupo brasileño

El llamado a licitación se hizo desde el municipio a fines de enero último y el martes se había anunciado la apertura de sobre con ofertas. Si bien se conoció que otros grupos empresarios consultaron e incluso recorrieron las instalaciones, solo Minella Stadium S.A. acercó la totalidad de la documentación exigida, acompañada de su oferta.

Las autoridades municipales destacaron que una empresa haya considerado la posibilidad de hacerse cargo de un escenario inaugurado hace casi medio siglo y que desde entonces casi no ha tenido arreglos significativos, lo que lo hundió en un proceso de deterioro en su infraestructura. Palcos de lujo, una de las alternativas de la concesión del estadio Minella

Los partidos que allí se han jugado con mayor concurrencia han expuesto como pocas veces el daño grave que presenta su única platea techada , vacía desde hace septiembre de 2021. Organismos de seguridad se encargaron de un relevamiento de las instalaciones justo cuando el fútbol argentino se aprestaba a recibir de nuevo al público tras las restricciones de la pandemia de coronavirus. Consideraron que era un riesgo por la posible caída de parte de esa estructura . Así está y sigue.

Este llamado a licitación no solo alcanza al José María Minella. En busca de hacerlo más tentador, el gobierno municipal incorporó al pliego la explotación del estadio polideportivo Islas Malvinas y espacios del Parque Municipal de los Deportes donde aquellos están emplazados. Una visión render de cómo quedaría la zona concesionada

Una de las condiciones que reclamaba el pliego de bases y condiciones era que el oferente y eventual concesionario del Mundialista tuviera un acuerdo con la AFA para traer como espectáculo la presentación de sus selecciones. El intendente local, Guillermo Montenegro, destacó que esta única oferta incluye y contempla esa posibilidad con aval de la entidad que preside Claudio Tapia .

Rafael Trevisan, presidente de Minella Stadium S.A., presenció el acto de apertura de sobres y anticipó que la empresa eligió a esta ciudad como "lugar estratégico para el deporte y el entretenimiento", con foco en traer "espectáculos internacionales a Mar del Plata". "Me lo reservo", dijo cuando se le consultaron sobre otras firmas o empresarios que son parte de esta propuesta. Anticipó que se buscará "cambiar el concepto de consumo del estadio" José María Minella y que tendrá inversión para lograr un formato de "última generación". Dijo que albergará entretenimiento y espectáculos deportivos. En peligro: el óxido corroyó buena parte de los soportes

Estima que serían unos 20 millones de dólares los que se desembolsarían en obras, en caso que el municipio decida adjudicarles la concesión, que establece un plazo original de 30 años con opción a otros 10. El adjudicatario tendrá un período de gracia de los primeros 36 meses, período en el que no deberá pagar el canon que sí deberá pagar durante el resto del contrato.

El intendente Montenegro dijo que "la ciudad no puede seguir sosteniendo estructuras que generan gasto y no suman valor si las administra el Estado" por lo que consideró un avance que una inversión privada se haga cargo de estos espacios. Otro elemento a revisar: las torres de iluminación; hoy, el estadio no cumple los estándares adecuados para la transmisión de cotejos nocturnos

El llamado a licitación contempla la obligación de reacondicionar el estadio José María Minella, que tiene su mayor costo por delante en la obra de retiro y reconstrucción de la tribuna cubierta. Tampoco se juegan partidos de noche que sean televisados , ya que el sistema de iluminación que dispone está lejos del estándar de tecnología que requiere la transmisión en alta definición.

Otro de los graves condicionamientos que presenta su diseño original es que el sector de estacionamiento cubierto no tiene la altura suficiente para el ingreso de los ómnibus que se utilizan en la actualidad, de doble piso, muy por encima de los clásicos y más bajos que se disponían a mediados de la década del 70, cuando se diseñó y construyó este escenario. Mar del Plata: se abrieron los sobres de la concesión del estadio Minella y se presentó un grupo brasileño

El Polideportivo Islas Malvinas, que sobre todo se usa para básquetbol, con capacidad para unas 6.500 personas sentadas, tiene una realidad más auspiciosa. Se utiliza y mucho como escenario de espectáculos musicales y otros entretenimientos. Es una de las bocas de facturación más tentadoras que tiene este proyecto para el inversor privado.

A la par se abren alternativas para explotar espacios del Parque Municipal de los Deportes, donde se espera que se genere un nuevo paseo, con infraestructura nueva que sumará gastronomía y otras ofertas comerciales.

"Esto es mucho más que un estadio y un polideportivo. Es entender que el Estado no puede seguir gastando plata de los contribuyentes en mantener este tipo de estructuras, porque lo hace mal y no agrega valor para la ciudad. Por eso celebramos que un grupo de las dimensiones de Reeve haya decidido presentarse con una propuesta millonaria, para transformar una zona y seguir convirtiendo a Mar del Plata en un polo de eventos deportivos y culturales de primer nivel", aseguró Montenegro. El intendente Guillermo Montenegro

La presentación de un oferente empieza a cubrir las dudas sobre el futuro del Mundialista, que se había generado cuando el actual gobierno municipal dio casi por hecho que quedaría en manos de la AFA. El propio Tapia, sin contundencia pero sin desmentir, había dado algunas señales prometedoras. La entidad que rige el fútbol argentino se haría cargo del escenario, las inversiones necesarias y lo dispondría para entrenamiento y competencia de sus distintos planteles, superior como juveniles.

Ese proyecto pronto se diluyó, y la comuna abrió este otro camino, el del llamado a licitación. El proyecto presentado en el Concejo Deliberante se aprobó con el voto de la mayoría propia que tiene el interbloque oficialista. La oposición cuestionó en principio la privatización, y luego también el modelo de instrumentación que está en curso. En su momento, Claudio "Chiqui" Tapia impulsó a la AFA para quedar a cargo del Minella; la iniciativa no prosperó

El Estadio Mundialista es utilizado casi exclusivamente por Aldosivi, que acaba de regresar a la máxima categoría del fútbol argentino, y Alvarado, que juega en el torneo de ascenso. El concesionario que surja de esta licitación o de otra, si es que esta no logra conformar los requisitos, deberá cederlo siempre a los equipos de la ciudad .

Históricos clásicos entre Ríver y Boca, casi siempre sobre el cierre de cada enero, llegaban a dar un marco espectacular con tribunas repletas por casi 32.000 personas entre populares y plateas. Aquel fútbol de verano quedó también en el recuerdo, desde hace casi una década. La última vez que se dio semejante concurrencia fue hace tres meses, también en un momento pico de temporada, con un recital de la cantante Emilia Mernes. A espaldas del imponente escenario, con enormes pantallas de video, se escondía la tribuna techada. Oscura y vacía. Clausurada.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela