Domingo, 04 de Mayo de 2025

¿Por qué son tan inusuales los terremotos en el extremo sur de Chile?

ChileEl Mercurio, Chile 3 de mayo de 2025

La interacción de la placa de Escocia y la de la Antártica, que son distintas a las que provocan sismos en otras regiones del país, suele moverse tres veces más lento que la de Nazca y la Sudamericana, por lo que los temblores son más pequeños y distanciados, aseguran los especialistas.

"Empezó muy lentamente. No hubo mucho ruido subterráneo. Comenzaron a sonar primero las tuberías de las chimeneas y las ventanas y, luego, se sintió más fuerte. Esto sucedió así porque el epicentro está lejos, a cientos de kilómetros de acá", dice Matías Troncoso Villar, geofísico del Centro Internacional Cabo de Hornos, quien vivió ayer el movimiento sísmico de magnitud 7.5. El sismo tuvo una profundidad de 10 km y un epicentro ubicado a 218 km al sur de Puerto Williams.
Este es el sismo más grande en 76 años en la zona. Los anteriores ocurrieron en 1949 y tuvieron magnitudes 7.7 y 7.6.
Troncoso había vivido el terremoto del 2010 en la zona central y para él son dos experiencias distintas. "El del 2010 fue fuerte, con un movimiento más rápido y vino acompañado con fuertes ruidos subterráneos", dice.
"El epicentro se produjo cerca de las islas Diego Ramírez, donde habita personal de la Armada. Ellos deben ser los que lo percibieron más fuerte", dice Troncoso. Las islas se encuentra a solo 60 km del epicentro (ver recuadro).
Cerca de ese lugar hay un encuentro de dos placas tectónicas no muy conocidas: la de Escocia y la placa Antártica, que fueron las causantes de este fuerte sismo, al meterse una debajo de la otra en un movimiento llamado subducción.
"Desde la península de Taitao hacia el norte los sismos se producen por la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Es un movimiento de 6,5 centímetros al año", dice Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional (CSN).
"Pero el sismo de hoy (ayer) se produce por la subducción de la placa Antártica bajo la placa de Escocia y lo hacen a razón de dos centímetros por año", agrega Barrientos.
Ese movimiento tres veces más lento "hace que la energía que se libera sea menor y que los grandes sismos se produzcan con menos frecuencia", explica el director del CSN. Además de menor frecuencia, suelen ser más débiles.
Barrientos explica que la gran cantidad de sismos le siguieron al terremoto -incluyendo uno de magnitud 6.1- son réplicas del sismo 7.5. "Va a seguir habiendo sismos, pero se van a ir espaciando en el tiempo y con menor magnitud", agrega.
Según Luis Donoso, profesor de geofísica aplicada de la U. del Desarrollo, la zona de Magallanes y la Antártica tiene una sismicidad 20 a 30 veces menor que la zona central. "La mayoría de los movimientos son imperceptibles para la población", dice.
La sismicidad de la zona es producida por distintos factores. "El más importante es el Sistema de Fallas Fagnano-Magallanes, que es similar a la falla de San Andrés en EE.UU.". Por él se produjeron los terremotos de 1949.
"Otras zonas en donde se producen sismos en esa región son en el borde oriental de la provincia de Última Esperanza, por la deformación de la cordillera donde están las Torres del Paine. Además, la zona de fractura de Shackleton -ubicado en el Paso de Drake y que corresponde a este sismo- y también en el estrecho de Bransfield, en la Antártica".
Hablan los fareros que estuvieron a 60 km del epicentroSi bien el terremoto tuvo una magnitud de 7.5, la intensidad que se sintió en Punta Arenas y Puerto Williams fue menor, ya que están a más de 200 km del epicentro.
Pero José Ponce, sargento segundo de la Armada, y el suboficial Gonzalo Cruzat estuvieron a solo 60 km del epicentro, ya que están en el faro Islas Diego Ramírez. "Cuando vimos que el movimiento no paró a la primera y luego vino uno más fuerte, buscamos la maleta con el teléfono satelital y salimos de la casa llevando las cosas esenciales", dice Ponce.
"Fue súper fuerte. Teníamos que afirmarnos de la pared y cuando comencé a salir mis compañeros ya estaban en el pasillo", añade.
Cruzat, a cargo de la unidad, dice que activó el plan de emergencia, llevando elementos de comunicación y los esenciales de supervivencia y se instalaron en una zona alta de la isla. "Comenzamos el protocolo que incluye reportar lo sucedido a nuestra base y comunicarnos con el SHOA. No sufrimos daños materiales, ni corte de electricidad ni de comunicaciones, y seguimos prestando nuestro servicio", agrega.
"Cuando vimos que no pasó nada grave, volvimos y usamos el computador para ver los boletines y enviar información. En la tarde hubo otro sismo grande a las 14:58 (hora de Magallanes) y ha seguido habiendo temblores", acota Ponce.
En relación con el tsunami y el tren de olas, Cruzat señala que monitorearon constantemente, pero no se percibió. "Fueron olas de 0,5 metros, pero a nosotros, que estamos en medio del océano, nos golpean olas de dos metros frecuentemente", explica Ponce.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela