Cámara de Diputados sancionó proyecto de ley, que ahora pasa al Senado. Nacionalistas intentaron sin éxito promover modificaciones y denunciaron "intencionalidad" frente al acuerdo del resto de los partidos.
La
Cámara de Representantes aprobó este martes el
proyecto de ley que plantea asegurar que el ingreso y ascenso de funcionarios en los
gobiernos departamentales se realice únicamente por concurso o sorteo público. Se trató del primer paso para la concreción de una iniciativa presente en el sistema político desde hacer varios años, y que deparó que el
Partido Nacional quedará en solitario frente a las posturas del resto del arco parlamentario. En particular frente a sus socios de la Coalición Republicana.
El proyecto de ley está firmado por legisladores del
Frente Amplio, el
Partido Colorado y
Cabildo Abierto. En sala, recibió además el respaldo del
Partido Independiente y de
Identidad Soberana. "Su aprobación implicará un avance sustantivo en calidad institucional y en el fortalecimiento de los derechos ciudadanos", se expresó.
Para sus promotores, se trata de asegurar "la transparencia, la igualdad de oportunidades y el fin del clientelismo político". La defensa del proyecto estuvo a cargo de la diputada colorada
Paula de Armas, y retoma la iniciativa que en la pasada legislatura presentó el senador
Adrián Peña - luego fallecido - que fracasó en la cámara alta por la falta de un voto nacionalista. "Fue su última lucha", apuntó el diputado
Walter Cervini.
Se trata ahora, explicó de Armas, de que "todos tengan el mismo derecho" a ingresar a los gobiernos departamentales. En esa misma línea se expresó el diputado
Conrado Rodríguez, para quien la aprobación del proyecto "ratifica la política del Partido Colorado en favor de la transparencia", a la vez que recogía el legado del fallecido senador Peña.
Acuerdo entre cinco partidos
En el
Frente Amplio (FA),
Mariano Tucci también valoró la aprobación del proyecto, dejando de paso en evidencia la actitud de los nacionalistas. "Llegamos a un acuerdo entre cinco partidos para transparentar el ingreso a los gobiernos departamentales", afirmó.
El texto subraya que la designación y los ascensos, tanto de personal presupuestado como contratado en las intendencias, deberá realizarse por concurso público y abierto. En los casos en que los requisitos del cargo lo ameriten, la designación podrá realizarse mediante sorteos públicos.
El proyecto se discutió en medio de un debate sobre si la regulación lesionaba o no las autonomías departamentales. Al respecto, sus promotores señalaron que dicha autonomía no impide que, por dos tercios del total de componentes de cada cámara, se establezcan normas especiales aplicables a sus funcionarios. En este caso, el proyecto requería un mínimo de 66 votos.
La iniciativa, que ahora pasará al
Senado, prohíbe además que las intendencias procedan a la designación de nuevos funcionarios presupuestados o contratados durante los últimos 12 meses del período de gobierno. Sí se admite la distribución de personal. El cometido es "evitar usos electoralistas de los recursos humanos".
El planteo de los nacionalistas
Fueron necesarios cuatro cuartos intermedios para que la discusión se encaminara. Los nacionalistas venían promoviendo la postergación de la consideración del proyecto para cuando estén asumidos los nuevos gobiernos emanados de las elecciones de próximo gobierno. También objetaron, sin éxito, algunos detalles del trámite parlamentario. Por ejemplo, que no se pidió la opinión del Congreso de Intendentes. Tampoco al Congreso Nacional de Ediles.
Fermín Farinha, diputado por Paysandú, aseguró que su partido comparte los principios generales del proyecto. El legislador blanco afirmó sin embargo que considerarlo a cinco días de las elecciones departamentales luego de un "paso fugaz" por comisión deja claro que "detrás de esta propuesta seguramente hay otras intencionalidades".
"Hay intencionalidad", le respondió el colorado Cervini. "Tiene el objetivo de cortar los ingresos a dedo a las intendencias", afirmó.
Farinha consideró escaso el tiempo de discusión, y puso el foco en el trámite que le proyecto tendrá ahora en la cámara alta. Allí se requieren 21 votos para su aprobación. El FA tiene 16 más las vicepresidenta, y los colorados cinco.
Los nacionalistas finalmente, dieron sus votos para la aprobación del proyecto en general. No obstante, presentaron dos artículos sustitutivos, que fueron rechazados por "inllevables" por el resto de la cámara.
En líneas generales, planteaban el mecanismo de concurso o sorteo para los funcionarios presupuestados, En el resto de los partidos se consideró que, así, se dejaba fuera de la aplicación de la ley los ingresos producidos mediante contrataciones y los ascensos.
Por otra parte, promovían que la ley cobrara vigencia recién a los 90 días de su publicación. Un plazo que, según consideraron los colorados en los pasillos parlamentarios, resultaría suficiente para que sus socios "metieran gente" en las intendencias luego de las elecciones del domingo.
Vázquez, Carminatti y Larrañaga
Los nacionalistas promovieron un proyecto de ley en minoría que desaconsejaba la aprobación de la iniciativa ratificada este martes. Allí hacían valer la existencia de normas de similar naturaleza. Por ejemplo la ley de Designación, Ascensos e Incentivos para Funcionarios Públicos, aprobada en 1990 y que, a iniciativa de varios intendentes, fue declarada inconstitucional en lo referente a los gobiernos departamentales. Entre los jefes comunales que objetaron la norma, los blancos recordaron a
Tabaré Vázquez (Montevideo),
Mario Carminatti (Río Negro) y J
orge Larrañaga (Paysandú).