León XIV, el Papa que estudió matemáticas
Tempranamente demostró una afinidad por el razonamiento lógico y la resolución de problemas abstractos. Además, estudió Filosofía.
A los 22 años, Robert Francis Prevost, desde ayer el Papa León XIV, obtuvo una licenciatura en Ciencias con mención en Matemáticas, tras cursar sus estudios en la Universidad Villanova, en Pensilvania (EE.UU.), una institución de la Orden de San Agustín.
Desde su alma mater felicitaron al nuevo Sumo Pontífice apenas se conoció su elección. "Como institución católica agustiniana, celebramos este día tan significativo para nuestra comunidad universitaria y la Iglesia global. Villanova, cimentada en las enseñanzas de San Agustín, siempre se ha basado en promover una comprensión más profunda de la relación fundamental entre la fe y la razón, entre la espiritualidad y la sabiduría", dijo su rector, el sacerdote Peter M. Donohue, según se lee en el sitio web de la casa de estudios.
El rector también destacó las cualidades del nuevo Papa: "Conocido por su humildad, espíritu afable, prudencia y calidez, el liderazgo del Papa León XIV ofrece la oportunidad de reafirmar nuestro compromiso con nuestra misión educativa", señaló.
La formación inicial de León XIV incluyó estudios secundarios en el seminario menor de la Orden de San Agustín en 1973. Posteriormente, demostrando una temprana afinidad por el razonamiento lógico y la resolución de problemas abstractos, Prevost decidió cursar estudios superiores en matemáticas en la mencionada universidad, graduándose en 1977. Durante su permanencia en Villanova también dedicó tiempo al estudio de la filosofía.
Concluida la licenciatura, Prevost ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín, también en 1977. Luego, sus estudios se centraron en la teología: obtuvo una maestría en Divinidad por la Unión Teológica Católica de Chicago en 1982 y un doctorado magna cum laude en Derecho Canónico por la Pontificia U. de Santo Tomás de Aquino-Angelicum, en Roma.
Un algoritmo predijo al nuevo PontíficeAntes de que saliera humo blanco, existía la duda sobre quién sería el nuevo Papa. Aunque había varios nombres que sonaban como favoritos, en redes sociales se comentaba la posibilidad de descifrar quién sería el sucesor de Francisco. ¿Cómo? Con el Papability Index, un sistema informal de predicción que intentaba responder a esa pregunta. Se trata de un modelo analítico, a través de la cuenta @pope_predictor en X (antiguo Twitter), que evalúa a los cardenales con derecho a voto en el cónclave para identificar a los "papables". Aunque no es oficial ni tiene reconocimiento del Vaticano, la sorpresa fue que el estadounidense era el principal candidato del algoritmo. Para realizar su predicción, el Papability Index calculó una serie de factores de cada candidato: edad, antigüedad, quién fue el Papa que lo elevó al cardenalato, su país de origen, orden religiosa, involucramiento en escándalos, cantidad de idiomas hablados, ideología, votos en otros cónclaves y coincidencia de país de origen con el del Papa fallecido, entre otros.
La IA también obtuvo consultas de este tipo. Minutos antes del anuncio, diversos medios internacionales le consultaron a ChatGPT quién sería el nuevo Pontífice y acertó. Según los expertos, se debe a que la IA crea contenido basado en los aportes y textos públicos disponibles en internet. Como Prevost sonaba en las quinielas de las últimas semanas, esa información influyó.