Sábado, 10 de Mayo de 2025

La ejecución presupuestal del Gobierno sigue rezagada

ColombiaEl Tiempo, Colombia 10 de mayo de 2025

El Ministerio de Hacienda presentó el informe de ejecución presupuestal del Gobierno Nacional con corte a abril, en el que se observa un panorama de contrastes entre los compromisos que sigue adquiriendo la Nación y los pagos que efectivamente se están realizando, y en el que la inversión se mantiene como la gran sacrificada

El Ministerio de Hacienda presentó el informe de ejecución presupuestal del Gobierno Nacional con corte a abril, en el que se observa un panorama de contrastes entre los compromisos que sigue adquiriendo la Nación y los pagos que efectivamente se están realizando, y en el que la inversión se mantiene como la gran sacrificada. Todo esto, debido a que, aunque el Gobierno ha logrado comprometer recursos significativos en varios sectores, la ejecución efectiva de los pagos revela una preocupante lentitud, especialmente en el área de inversión, donde no llega al 15% a nivel general y ni siquiera al 5% en varios sectores de la administración actual. El Presupuesto General de la Nación (PGN) aprobado para 2025 ascendió inicialmente a $523 billones, pero tras ajustes y adiciones, la cifra se elevó a $525,8 billones y de este monto, hasta el momento se han compartido $178,2 billones (33,9%) y pagado $113 billones (21,5%). Sin embargo, al desglosar estos resultados por tipo de gasto, surgen preocupaciones significativas sobre la inversión pública. La inversión que no avanza A pesar de los anuncios del gobierno sobre el impulso a programas sociales y proyectos de infraestructura, la ejecución del gasto de inversión sigue rezagada, puesto que, al cuarto mes del 2025, el monto comprometido en inversión fue de $40,6 billones, lo que equivale al 48,4% de la apropiación vigente de $84 billones. Sin embargo, los pagos efectivamente realizados apenas alcanzaron los $10,1 billones, es decir, el 12,1%. Este bajo porcentaje contrasta con otros rubros como el gasto de funcionamiento, que presenta una ejecución del 25,1%, y el servicio de la deuda, que ha alcanzado el 23,8%. De esta forma, se mantiene la tendencia registrada a lo largo del año, en la que pacta un uso para los recursos públicos, pero esto no se traduce en dinero que finalmente entra a la economía nacional. No hay que olvidar que la diferencia entre compromisos adquiridos y pagos efectivos pone en evidencia un cuello de botella en el ciclo presupuestal e impacta negativamente en la puesta en marcha de proyectos clave; lo cual no es un hecho menor en los tiempos de desaceleración que vive el país actualmente. Al revisar los sectores con menor nivel de pagos, destacan áreas sensibles para el desarrollo económico y social del país, como el de inteligencia, que no ha registrado compromisos ni pagos y deja en incertidumbre la destinación de los $38.000 millones asignados para este año. De igual manera, el sector de Salud y Protección Social, clave en la agenda del gobierno Petro, presenta solo el 3,1% de ejecución de pagos de los $2,1 billones, es decir, poco más de $66.000 millones. Otro sector estratégico que muestra rezagos significativos es Minas y Energía, donde el monto comprometido es apenas del 0,8% del total apropiado de $7,4 billones. Asimismo, la Rama Judicial ha logrado pagar solo el 2,6% de los recursos asignados, lo que compromete el funcionamiento efectivo de la justicia. Así las cosas, la principal alerta que surge de estos datos es el desfase entre los compromisos adquiridos y la capacidad efectiva de pago, frente a lo que el gobierno ha manifestado que varios proyectos aún están en fase de planeación o contratación, lo que explica la baja ejecución, pero expertos advierten que esta situación refleja problemas estructurales en la administración de recursos públicos. Cabe recordar que, frente a esta situación, sectores como Salud, Educación y Energía han solicitado al Ministerio de Hacienda mayor celeridad en los desembolsos para no frenar proyectos en marcha; mientras que se avanza en un plan para agilizar la ejecución presupuestal en los próximos meses. Sin embargo, a pesar de estos anuncios, la falta de ejecución en sectores estratégicos sigue siendo una señal de alerta para el cierre fiscal de 2025, ya que, si el gobierno no logra ajustar los mecanismos administrativos y de gestión, el rezago podría afectar el cumplimiento de metas sociales y económicas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela