"El contacto directo con la naturaleza en la infancia crea hábitos sostenibles para toda la vida"
El académico defiende que enseñar sobre el cuidado del medio ambiente debe ser materia obligatoria en los colegios y advierte una falta de capacitación docente en el tema.
La educación ambiental no es solo una asignatura; es una herramienta para la acción. Así lo plantea Justin Dillon, profesor de ciencia y educación ambiental en la University College de Londres, quien estuvo en el país hace algunas semanas. "Supe que Chile ha implementado un curso obligatorio sobre educación climática y sustentabilidad en cuarto medio, lo cual me parece muy positivo", señala.
El especialista fue parte del seminario "Prácticas de educación con la naturaleza", organizado por la U. Alberto Hurtado y Fundación Cosmos. Sobre su paso por Santiago este amante de las aves comenta que "siempre es interesante viajar por el mundo y ver lo que se está haciendo, porque se aprende muchísimo". Ya de regreso en Londres, comparte los desafíos que avizora para que la educación ambiental sea más que una asignatura aislada del resto.
-¿Cuál es el rol principal de la educación ambiental?
"Lograr que las personas sientan que tienen la capacidad de actuar, tanto individual como colectivamente, para mitigar y enfrentar los problemas que están surgiendo. No se trata solo de entregar conocimientos, sino de dar a las personas habilidades y motivación para la acción".
-¿Cuáles son los mayores desafíos para integrarla en los planes de estudio escolares?
"Uno es que en la mayoría de los países la educación ambiental no es una asignatura del currículo y, por tanto, no se evalúa. Y, por ende, no capacitamos específicamente a los docentes para enseñarla. Muchos intentan incorporar aspectos sobre el cambio climático o la sustentabilidad en su enseñanza, pero no se sienten seguros, pues no dominan las formas correctas de hacerlo. Además, para enseñar correctamente educación ambiental se requiere colaboración entre las asignaturas, y eso no suele ocurrir".
-¿Qué métodos son más efectivos para enseñar educación ambiental a niños y jóvenes?
"Según las investigaciones, el contacto directo con la naturaleza en la infancia crea hábitos sostenibles para toda la vida. Eso puede incluir cultivar plantas, participar en reciclaje o proyectos comunitarios. En educación sobre el cambio climático, la literatura señala cuatro elementos clave: que los niños participen en debates y traten de entender diversas perspectivas; el contacto con científicos; abordar conceptos erróneos, pues muchas personas tienen ideas equivocadas sobre la capa de ozono o la diferencia entre clima y tiempo meteorológico; y la participación en proyectos, es decir, tomar acción directa. También está el movimiento de 'escuelas en el bosque' en algunas partes del mundo, donde los niños reciben clases al aire libre de forma regular, y eso también parece funcionar bastante bien".
-¿Cómo la educación ambiental contribuye a un cambio real de comportamiento?
"Cuando se hace bien, puede convertirse en hábitos de por vida y fomentar acciones como andar en bicicleta o caminar a la escuela o al trabajo, en lugar de usar el automóvil, por ejemplo".
-¿Qué habilidades y conocimientos deberían desarrollar los docentes para enseñarla?
"Para comprender completamente la educación ambiental, uno debe tener una visión multidisciplinaria: hay que conocer la geografía del medio ambiente, la historia, etc. Donde trabajo tenemos un Centro para la Educación sobre el Cambio Climático y la Sustentabilidad y estamos produciendo materiales gratuitos en línea para docentes: videos de una hora para que los profesores profundicen sus conocimientos. También estamos desarrollando módulos que fomentan pensar más allá de la asignatura propia".
-¿Y cómo pueden las herramientas digitales y las nuevas tecnologías mejorar la educación ambiental?
"El uso de aplicaciones será cada vez más importante para ayudar a las personas a comprender no solo dónde están, sino qué los rodea. Ahora existen apps que te ayudan a reconocer plantas, porque somos mucho mejores reconociendo animales. Si le das un nombre a algo, es más probable que quieras protegerlo, y también que entiendas cómo te relacionas con eso. Hace algunas horas estaba afuera y escuché unos pájaros cantar. Estaba bastante seguro de cuáles eran, así que usé la aplicación 'Merlin Bird ID', y efectivamente pude identificar los dos pájaros que escuchaba, lo que enriqueció mi experiencia".
-¿Qué políticas considera más urgentes para fortalecer la educación ambiental?
"Creo que sería bueno que la educación ambiental, climática y de sustentabilidad fuera obligatoria para todos los estudiantes hasta los 16 años. También sería útil el apoyo financiero a organizaciones y fundaciones ambientales que trabajan en esta área. Lo que ocurre en EE.UU. es lo contrario: el financiamiento gubernamental para la educación ambiental está siendo -y será- recortado, y eso es desastroso en muchos sentidos".