¿Cuánto cuesta un naranjillo?
Depende de si el que compra es un particular o el Estado de Chile
Depende de si el que compra es un particular o el Estado de Chile. Al primero, este árbol -endémico en Chile con presencia de Coquimbo a Osorno- le cuesta no más de diez mil pesos en cualquier vivero ornamental. Al Estado, en cambio, le cuesta más de trescientos mil dólares. No contento con comprar uno, ha comprado seis.
Develemos el misterio.
En Penco, provincia de Concepción, la minera canadiense Aclara busca producir 1.700 toneladas anuales de "tierras raras". Su explotación, si bien sería una fracción menor de la producción mundial, ubicaría a Chile dentro del top diez de países productores fuera de China de este mineral, que es crítico en la nueva era de la inteligencia artificial.
En abril de 2023, Aclara ingresó a trámite la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto, que contempla US$ 130 millones de inversión, nueve años de vida útil y obras que se emplazan sobre 275 hectáreas. Levantó una "línea base" -información exhaustiva del medio ambiente- para la flora y vegetación en un área de 1.000 hectáreas, 3,6 veces la superficie que interviene el proyecto. Recopiló información de más de medio millón de árboles. Tuvo el debido cuidado con aquellas especies en categoría de conservación, para las que levantó un inventario individualizado, árbol por árbol. En dicha categoría, en las mil hectáreas, contabilizó 470 queules, 46 pitaos y 90 naranjillos -606 en total-. Se aseguró de que el proyecto no tocase ninguno de dichos árboles que estuvieran dentro de bosque nativo, de conformidad con el artículo 19 de la ley homónima. Para aquellos que estaban fuera de bosque nativo, pero que tuviesen que ser intervenidos, propuso relocalizarlos. En el caso de los naranjillos, propuso plantar 10 por cada uno que pudiese morir a consecuencia del traslado.
Pero Conaf halló seis naranjillos que no fueron catastrados, ubicados dentro de bosque nativo y que se verían alterados por obras del proyecto. En la foto que adjuntó dicho organismo en su informe, exhibió un arbolito de unos 80 cm. A la empresa se le pasaron seis naranjillos, un error de 1% cuando se compara con los 606 individualizados. Pero como tuvo que catastrar medio millón de árboles para llegar a ese resultado, el "error" en definitiva fue de 1,25 en 100.000.
Ante este "error", que por lo minúsculo habría sido objeto de caso de estudio si Aclara fuese una repartición pública, Conaf acusó "falta de certeza científica absoluta", que potencialmente infringiría el artículo 19 de la Ley de Bosque Nativo, pidiendo el término anticipado de la evaluación ambiental. En julio de 2023 el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) accedió a ello. Conocida la resolución adversa, el precio de Aclara en la bolsa de Toronto cayó 40% -las peripecias de invertir en Chile.
En junio de 2024 Aclara volvió con una nueva EIA para su proyecto. Levantó nuevamente la línea base. Volvió a contar naranjillos. Se aseguró de incluir los seis que faltaban -a esas alturas deben haber tenido nombre propio- y de que no se interviniese ninguno dentro de bosque nativo. Entregó además un estudio donde verificó que los naranjillos en el bosque nativo no verían incrementada su mortalidad a causa de las obras colindantes. Para mayor seguridad, dejó una franja libre de 30 metros entre cualquier obra del proyecto y el bosque nativo.
Entonces regresaron los funcionarios de Conaf a buscar naranjillos. El que busca siempre encuentra, especialmente si se busca en 1.000 há. Hallaron esta vez cuatro naranjillos no individualizados por el titular, si bien ninguno estaba en bosque nativo. Pero no solo eso. Reconociendo que las obras del proyecto no intervienen naranjillos dentro del bosque nativo, y que tampoco afectan su mortalidad, Conaf exigió un nuevo estudio que asegurase ahora que no se afectaría su capacidad de reproducción.
El 28 de marzo de este año, Aclara presentó una Adenda al EIA, dando cuenta de que no se afectaría la reproductividad, porque el caso es que en la zona no se regeneraban, respaldando ello con tres años de observaciones. Conaf respondió hace dos semanas, calificando los antecedentes presentados como poco representativos y no confiables. El organismo exigió resultados "sólidos" y un "análisis técnico que le permita afirmar la ausencia de regeneración en un período de al menos cuatro años". Como los antecedentes cubrían tres años, la minera ahora tendrá que estudiarlos por un año más -si es que aún tiene ánimo de perseverar-. El proyecto se estaría retrasando entonces tres años desde el primer intento.
¿Cuál es el costo fiscal del retraso?
Un proyecto como el de Aclara tiene probablemente una rentabilidad después de impuestos del 10% anual sobre activos invertidos. Asumiendo ello, la recaudación tributaria que generaría para el Estado ascendería, estimativamente, a unos 23,4 millones de dólares en dinero actual ("valor presente"). Traemos la recaudación futura a dinero actual, descontándola a una tasa del 3%, que es lo que paga el Estado en intereses por su deuda pública. Como el proyecto se estaría retrasando tres años (y contando) a causa de los seis naranjillos originales no contabilizados, en dinero actual, la recaudación bajaría a 21,4 millones de dólares. Es una pérdida efectiva de dos millones de dólares, no un tecnicismo financiero. Recaudar tres años más tarde no es lo mismo que recaudar desde el día uno, porque lo que se pierde es deuda pública que pudo haber sido amortizada más tempranamente con la recaudación; no haberla amortizado le cuesta al Estado un 3% por año en intereses. Cuento corto, por preservar seis naranjillos-y buscando siempre encontrar algún otro cuando el proyecto luce pronto a partir- el Estado ha perdido dos millones de dólares, lo que resulta en un costo de más de 300.000 dólares por naranjillo.
¿Por qué no los compró en un vivero?