Sólo para mateos
Para los expertos, uno de los aspectos claves a considerar antes de entrar a este negocio son los altos montos involucrados
Para los expertos, uno de los aspectos claves a considerar antes de entrar a este negocio son los altos montos involucrados.
"Esto es más importante cuando estás haciendo el proceso de transición. En ese caso hay que tomar en cuenta que debes pasar tres años produciendo fruta con costos de orgánica, pero que no se puede vender como tal", dice Gustavo Ricke.
Carlos Sierra resalta los altos costos a nivel operacional: Por ejemplo, si un programa fitosanitario convencional cuesta US$ 3.000 por hectárea, uno orgánico puede costar el doble. Además, los productores tendrán que tener un tractor y una nebulizadora especial para estos fines", sostiene.
Agrega que tan importante como contar con recursos, es ser "metódico y ordenado" en el campo, sin dar pie a la improvisación.
Comenta que, por ejemplo, uno de los principales desafíos es mantener a raya el Oídio.
"Un productor orgánico debe hacer entre 30 y 38 aplicaciones en la temporada, es decir, dos veces a la semana. Esto implica que se debe contar con un tractor y maquinaria especial", dice.
Otra de las amenazas de las que se deben cuidar los productores orgánicos, sobre todo aquellos que quieran exportar a Estados Unidos a través del Systems Approach, es la arañita roja (Tetranychus urticae).
"Afortunadamente hay algunos productos que andan bien para la producción orgánica que repelen a la arañita y que incluso sirven para el Oídio, como el azufre", afirma Carlos Sierra.
Agrega que hay que tener en cuenta que la uva orgánica puede tener una calidad, especialmente a nivel de color -no se puede usar etileno-, menor que una convencional y enfatiza la necesidad de trabajar con la variedad correcta, es decir, aquella que mejor se adapte a un sistema complejo como es la producción orgánica.