Siete claves para evitar accidentes cuando se saca a pasear a la mascota
Los errores más frecuentes incluyen andar con el perro suelto (que está prohibido según la ley), estar pendiente del teléfono durante la caminata, o que la correa la lleve un niño, aseguran los especialistas.
Las mascotas están cada vez más presentes en los hogares chilenos y el paseo es uno de los momentos más relevantes en su día. Sin embargo, no son raros los problemas en esas instancias. "El Mercurio" ha recibido cartas al director con denuncias, como el caso de una niña de cinco años que fue sometida a una cirugía porque un perro que paseaba sin correa la mordió, y también hay noticias de agresiones entre perros, como el ataque de un pitbull a un yorkshire que terminó con la muerte de este. La dueña del agresor fue multada esta semana con 10 UTM.
La secretaria de la Comisión Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas del Colegio Médico Veterinario, Ana Francisca Soto enfatiza que para evitar accidentes los perros deben ir siempre con correa (y bozal si son razas potencialmente agresivas), ya que así lo estipula la Ley de Tenencia Responsable (ver recuadro).
Para lograr un paseo que sea seguro para las mascotas y los transeúntes, especialistas entregan siete recomendaciones que deben seguirse sin importar la raza, ni la edad.
1 SIEMPRE CON CORREA
Aunque es sancionado por la ley, es frecuente observar a personas paseando con sus mascotas sin correa. Alicia Valdés, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile, explica que "como profesional, me da pánico (...). La gente cree que eso implica que están bien entrenados". La especialista destaca que el problema más grave es que, durante esos momentos, las mascotas pueden actuar bajo instintos y "asustarse por una sirena, por alguien que pasó cerca y los intimidó, por otra mascota, y correr para atravesar la calle y ser atropellados, provocar un accidente de tránsito o morder a alguien. Es muy peligroso y por eso está contemplado en la ley".
2 CORREA LARGA, PERO NO DEMASIADO
Valdés plantea que la correa tiene que ser larga, "pero siempre con sentido común de no pasar a llevar el espacio de otra persona". Y lo ejemplifica con una experiencia reciente: "Una paciente me contó que vio cómo un perro iba con la cuerda muy larga y un adulto mayor iba caminando y no vio la correa, el perro se atravesó y la persona se cayó".
Para evitar eso, Fernanda Araneda, etóloga y directora de Medicina Veterinaria de la U. Mayor en Temuco, recomienda una correa larga para que la mascota tenga "facilidad de movimiento, pero que me permita también tener control sobre ella". Soto sugiere una correa de un metro y medio de largo que les "permita a los perros explorar".
Al explorar, el perro puede bajarsu nivel de ansiedad, lo que también disminuye posibles agresiones.
3 ATENTOS AL ENTORNO
Las especialistas insisten que es muy importante atender las necesidades de las mascotas y "conectarse" con el paseo. Eso implica no mirar el celular y si se escucha música, que sea a un volumen que permita escuchar el entorno.
Y agrega que estar atento a la mascota permitirá actuar, por ejemplo, "si está olfateando algo y hay algún alimento que no sabemos en qué estado está, o si está a punto de pelearse con otro perro".
Soto recalca que estar atentos permite notar "incluso pequeños cambios", como si el perro se asustó y "tenemos que contenerlo", o si hay lugares que le generan nerviosismo y deben evitarse: "Tenemos que estar siempre pendientes".
4 NO OBLIGARLO A SOCIALIZAR
Las personas deberían saber si sus mascotas son agresivas, sociables o demasiado sociables. Por eso, Araneda recalca que "el paseo es para ellos" y que el perro "no necesariamente debe socializar".
¿De qué depende? Del "nivel de tolerancia de cada mascota y del estado emocional que tenga el perro en ese momento".
Aun así, no deben obligarse a interactuar, ya que eso "puede generar un estrés innecesario que podría desencadenar en un accidente por un mordedura", afirma Araneda.
En el caso contrario, detalla Soto, si la mascota es demasiado sociable y se va acercar a una persona u otra mascota, "hay que preguntar, porque quizás el otro perro se asuste, se enoje y terminen peleando. Y también controlar si mi perro está sobreestimulado: tranquilizarlo, enseñarle a aproximarse de forma correcta".
5 LOS NIÑOS NO PUEDEN ESTAR A CARGO
Ana Francisca Soto es clara: "Si es un niño pequeño, obviamente si el perro tira o pasa algo, puede asustarse y soltarlo. Entonces es importante que siempre sea un adulto quien lo lleve".
6 DEJAR DE DECIR "MI PERRO NO HACE NADA"
Las mascotas son animales y, ante cualquier escenario de temor, pueden reaccionar bajo instintos. Así lo plantea Araneda, quien insiste en que, bajo esa lógica, hay que ser cuidadoso y no pensar que "'como mi perro no hace nada', puede estar suelto y sin cuidado. Estás exponiéndolo a riesgos y exponiendo a los demás". Y concluye: "Hay que ser cuidadoso".
7VERIFICAR QUE LOS CANILES ESTÉN BIEN CERRADOS
¿Están bien cerradas las áreas caninas de los parques? Valdés insiste en asegurarse de que así sea: "Especialmente en el caso de perros pequeños, porque pueden escaparse por las rejas o por pequeños espacios abiertos".
Seguir la leyLa Ley de Tenencia Responsable, promulgada en 2017, busca regular aspectos como el registro de mascotas, el maltrato animal, y la responsabilidad por los daños causados por las mascotas. También incluye responsabilidades durante el paseo de mascotas. Por ejemplo, los perros deben pasearse con correa, y hacer lo contrario puede resultar en una multa que varía entre 1 y 30 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) (hasta $2 millones).
Si un perro muerde a otro, la ley establece la responsabilidad civil del dueño del animal por los daños causados. Así, es responsable de pagar los gastos veterinarios, tratamientos y posibles lesiones del perro mordido, así como cualquier otro daño.
Cómo lograr que sea buen momento para el perroSoto dice que sacar a las mascotas "no es solamente hacerlos caminar sin un sentido. Lo principal es que ellos puedan olfatear, explorar el entorno y socializar, si es que son perros sociables. Por lo tanto, deben tener cierta libertad al pasear", pero eso no implica que vayan sueltos.
Coincide Araneda: El paseo, asegura, es un momento importante en el día del perro. Por ello es importante estar atento a sus preferencias durante ese tiempo. "Si quiere pasar 20 minutos oliendo un espacio pequeño, es súper positivo para el perro, más que caminar grandes distancias", precisa. ¿Sacarlos a correr mientras se anda en bicicleta? No es buena idea, dice Soto: "Puede ser que no nos fijemos si el perro va bien: Si es que quiere descansar, si tiene sed, si se le están quemando las patitas, si hace mucho calor o si quiere olfatear, que en este caso no podría". Y agrega: "Va a ser un paseo desagradable, y no va a estar cumpliendo el objetivo de desestresar al perro".
Por otro lado, sobreabigarlos al sacarlos a pasear puede no ser la mejor opción. Los mascotas generalmente toleran bien el frío, según las expertas. Sin embargo, hay que estar atentos a los cambios bruscos de temperatura. "Si el perro está durmiendo cerca de la estufa y salimos a pasearlo con 1 °C, puede ser peligroso", explica Valdés.
Para "aclimatar" a las mascotas, sugiere pasar previamente por un espacio con temperatura "intermedia", "como el pasillo del edificio o un lugar de la casa sin calefacción".
Araneda también plantea que los perros "entran en calor" durante el ejercicio. Por lo tanto, si la vestimenta "no es de un material adecuado, esa humedad puede ser contraproducente" y recomienda preferir telas "que permitan la ventilación".