Miércoles, 21 de Mayo de 2025

Solo hay un banco de leche materna en Chile y ha alimentado a 350 recién nacidos

ChileEl Mercurio, Chile 20 de mayo de 2025

Actualmente distribuyen el alimento a dos hospitales más. Según los expertos, es fundamental para las guaguas, especialmente aquellas prematuras o con patologías.

Aurora y Matilde son gemelas y nacieron de 28 semanas. Como eran prematuras -y una de ellas tiene una cardiopatía congénita-, ambas quedaron internadas en la UCI del Hospital Sótero del Río. Ya han pasado nueve semanas y, aunque Aurora se mantiene hospitalizada y Matilde está por ser dada de alta, desde el día de su nacimiento han recibido leche materna del banco de leche del recinto.
Su madre, Javiera Jiménez (29), cuenta que le costó producir leche "para cubrir la necesidad de mis dos guaguas". Por eso, la complementaron con leche materna donada. Y agrega que recibir las donaciones para sus guaguas "significó un apoyo gigante porque me ahorra el estrés de no saber si mi leche iba a alcanzar para ambas y ellas se siguen nutriendo".
El insumo lo obtiene del único banco de leche de Chile que durante sus 10 años de funcionamiento ha recibido más de un millón de litros, por parte de 1.124 mujeres donantes. Así han alimentado a 350 niños.
Los expertos plantean que la donación de leche es un acto altruista que puede salvar vidas y mejorar la salud de las guaguas, ya que se utiliza para nutrir a bebés que no pueden ser alimentados con leche materna propia (especialmente prematuros). De hecho, ayer comenzó la Semana Mundial de la Donación de Leche Humana para concientizar sobre la importancia de los bancos de leche materna.
La neonatóloga y directora del banco, María José Escalante, cuenta que partieron alimentando a muy pocos bebés, y actualmente también distribuyen leche para guaguas en el Hospital de La Florida y el Hospital Padre Hurtado. Dice que su creación no fue sencilla, ya que eran necesarios una serie de permisos sanitarios, pero insistieron por lo relevante que es el consumo de leche para guaguas. Eso sí, reconoce que "todavía es un tema muy inicial en Chile", en comparación con países como Brasil, Argentina y Francia, "que hace mucho tiempo tienen una legislación que ampara la donación de leche materna".
Previene complicaciones
Escalante dice que en el hospital priorizan a los recién nacidos prematuros extremos, de muy bajo peso de nacimiento, o con cardiopatías congénitas complejas: "Ellos tienen garantizada, en primer lugar, la donación de leche". ¿Por qué? "Porque en ellos la evidencia muestra que el resultado de algunas patologías es mucho mejor (tomando leche)". Según la especialista, podrían tener menos complicaciones relacionadas con infecciones y también menos enterocolitis necrotizante, "que es una enfermedad del prematuro devastadora y de alta mortalidad".
La especialista reitera que la leche materna es fundamental en estos casos, ya que "es un fluido biológicamente vivo, y además de la nutrición ayuda en la prevención de complicaciones a largo plazo". Eso sí, los niños reciben las donaciones hasta que se van con el alta médica.
Carla Raganato (37) dona leche al banco desde 2016. Tiene cinco hijos y dice que con cada uno generó mucha leche y "al final la tiraba porque no tenía a quién dársela. Entonces empecé a averiguar para ver cómo era el proceso de donación".
Escalante detalla que hay tres grupos principales de donantes: "Las mamás que no son mamás de nuestro hospital, de distintos sectores socioeconómicos; otras son mamás que han perdido un hijo de esta edad y quieren donar esa leche que guardaron para sus hijos para darle un sentido al duelo; y las mamás que tenían a sus guaguas hospitalizadas en el hospital, se van de alta, y la leche guardada acá la donan".
Escalante precisa que la leche donada pasa por un proceso: se analiza, se pasteuriza y se certifica que esté apta para los menores. Además, implementaron un sistema para hacer los exámenes y el retiro de las donaciones a domicilio.
"Uno puede ayudar a un montón de niños que necesitan leche materna, no les sirve que los ayudemos con fórmula", explica Raganato. Y añade: "Se puede juntar un litro o litro y medio en algunos meses y con eso se alimenta a varios prematuros".
La directora del banco precisa que la sensibilización de las donantes es necesaria porque tienen reservas, "pero no es una gran cantidad". Y destaca que en épocas vacacionales "las donaciones y el stock bajan mucho, entonces tenemos que ser aún más prioritarios y quizás disminuir la entrega a otros hospitales".
Con todo, espera que Chile pueda avanzar en la promoción de la donación de leche materna, y que "el Estado promueva que ningún niño quede sin leche materna en sus primeros meses de vida. Por eso los bancos son una prioridad".
Paulina Toso, jefa de Neonatología de UC Christus, quien no es parte de la iniciativa, afirma que la labor del banco es "maravillosa y exitosa". Y añade que "no ha habido nada que pueda suplir lo bueno que es tener leche materna".
Por eso, plantea que es "mandatario contar con más iniciativas como esta para abastecer a otros hospitales". Y sugiere partir por otro recinto de la Región Metropolitana, ya que es la zona del país donde están concentrados "cerca del 80% de los pacientes que requieren donaciones".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela