Domingo, 25 de Mayo de 2025

Volverse arqueólogo y aprender de los astros: las ofertas científicas para este fin de semana

ChileEl Mercurio, Chile 24 de mayo de 2025

Viajar al pasado remoto de Atacama, cuando el desierto era un océano lleno de vida, o descubrir qué vínculo hay entre los pokemones y los dinosaurios son parte de los panoramas. También hay actividades para conocer más sobre los telescopios, poder saber cómo guiarse gracias a las estrellas y descubrir sobre los observatorios que hay en Chile.

¿Qué relación existe entre el mundo Pokémon y los dinosaurios? La respuesta está en una de las diferentes actividades que el Museo Nacional de Historia Natural, en la Quinta Normal, ofrece para este fin de semana, en el marco del Día de los Patrimonios.
Los populares personajes del videojuego están inspirados en la naturaleza, incluyendo especies prehistóricas como las que forman parte de la exhibición "Dinosaurios del Sur del Mundo". Esta reúne reconstrucciones completas de los esqueletos hallados en Chile, como Stegouros y Gonkoken, y explica la relación de estos con las formas de diversos pokemones.
También será posible visitar el Laboratorio de Paleontología y conocer el proceso de extracción de fósiles y su preservación.
"Tendremos talleres para toda la familia y la posibilidad de visitar espacios que normalmente no están abiertos al público, como las áreas curatoriales y el Taller de Taxidermia", dice Mario Castro, director del museo. Las actividades comenzarán a partir de las 10:00 horas (detalles en www.mnhn.gob.cl/cartelera).
Otra posibilidad de conectar con los habitantes de un pasado remoto es el recorrido guiado por el Parque Paleontológico Los Dedos, a 13 km de Caldera, en la Región de Atacama.
"Este sitio destaca por sus formaciones geológicas y por conservar miles de fósiles de vertebrados extintos de hace aproximadamente ocho millones de años, entre ellos peces, tiburones, pingüinos, aves gigantes, cetáceos, cocodrilos y perezosos marinos", explica Maurice Guicharrousse, geólogo encargado del parque.
Se trata un viaje a la época en que el desierto fue un océano lleno de vida. El recorrido está abierto a todo público e incluye buses de acercamiento desde el frontis de la Municipalidad de Caldera, en dos horarios (10:30 y 15:00 horas), hoy y mañana. Reservas y más datos vía WhatsApp al +56 961714312.
Hacia el sur, niños de 6 a 12 años son los principales invitados a participar hoy de una excavación arqueológica simulada en la localidad de Yerbas Buenas, en la Región del Maule.
"Se disponen réplicas de elementos arqueológicos en contenedores con arena, y se les facilita a los niños herramientas de excavación (brochas, espátulas), para que vayan descubriendo las piezas", explica Antonia Escudero, arqueóloga de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales. Luego, se les invita a interpretar el uso de los elementos, como por ejemplo, un fogón o herramientas de piedra.
"La idea es acercar a los niños y niñas a las actividades que nuestros ancestros hacían en el pasado, y que no son tan diferentes a las que hacemos hoy", cuenta. La actividad se realizará en dos horarios (15 y 16 horas), en el Museo Histórico de Yerbas Buenas.
En el litoral central, la costa de Algarrobo alberga uno de los yacimientos paleontológicos más importantes de la zona, con una gran variedad de fósiles de las épocas del Eoceno y el Cretácico Superior. Rescatar y difundir ese legado es el objetivo del nuevo Museo Paleontológico de Algarrobo.
El sitio reúne réplicas a escala real "hechas de botellas de plástico y otra basura recolectada de la misma playa de los fósiles, así como moluscos hechos de arcilla", cuenta Iana Toscheva, a cargo de la iniciativa y presidenta de la Fundación Fósiles de Chile.
El recorrido está dirigido a todo público. Para participar, basta llegar al museo (Camino Vecinal s/n), de 10 a 16 hrs.
Paseos estelares
Observar las estrellas, conocer telescopios o aprender más sobre la astronomía también es una opción este fin de semana. En el cerro Calán se realizará "La fiesta del cosmos", que contará con una serie de actividades, tres escenarios, charlas de divulgación científica, recorridos por los domos de los telescopios del observatorio, observación de manchas solares, un laboratorio móvil y ponencias magistrales de María Teresa Ruiz y José Maza. La actividad será mañana (de 10 a 18 horas) y habrá buses en el metro Los Dominicos para quienes requieran traslado al cerro.
Además, en la cima del cerro San Cristóbal podrán recorrerse las instalaciones del Observatorio Manuel Foster. Según su director científico, Simón Ángel, los visitantes aprenderán más sobre la historia del observatorio, cómo funcionaba el telescopio de 93 centímetros de diámetro junto con su espectrógrafo, y "la importancia de que llegara un observatorio al cielo de Chile (en el año 1903) y cómo eso impulsó también el desarrollo de la astronomía contemporánea en el país". Para ello, harán observación solar y contarán con una exhibición de meteoritos. La actividad será hoy y mañana, de 13 a 17 horas.
El Observatorio Europeo Austral (ESO) está organizando actividades en Coquimbo y Antofagasta, específicamente en el Observatorio La Silla (entre las 8 y las 17 horas del sábado y domingo) y el Observatorio Paranal (hoy, de 15 a 22 horas). Allí, además, las actividades incluyen una novedad: un tour nocturno.
Sofía Otero, encargada de extensión de ESO, explica que durante la actividad nocturna podrán observar "el gran patrimonio natural que tenemos". Y añade: "Esperamos que en ambos recorridos la gente se maraville con la infraestructura astronómica, que nos habla del ingenio humano (...), y también que se asombre de la naturaleza increíble del desierto donde están instalados estos lugares ultra tecnológicos, ultra aislados. Que la gente pueda conectarse con los misterios del universo".
Más al sur, el observatorio Malalche de la Araucanía invita a la actividad "La Cruz de Mayo, Patrimonio Astronómico del Sur de Chile", que se realizará hoy entre las 20 y las 22 horas, y mañana de 19 a 20 horas.
Francisco Ángel Ñancucheo, director del recinto, explica que la actividad busca rescatar el patrimonio local y las tradiciones mapuches, y que en esta fecha se da "el posicionamiento de la Cruz del Sur (la constelación austral) en mitad del cielo".
De esta forma, los visitantes "aprenderán a ubicar el Sur Polar a simple vista con la Cruz del Sur", puntualiza.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela