Jorge Said: "Los chilenos hemos ido perdiendo la religiosidad"
El periodista y corresponsal de guerra vuelve con un nuevo ciclo de "El peregrino".
"Siempre que hay conflictos y la gente se siente nerviosa o con problemas, hay una vuelta a la espiritualidad". Jorge Said, periodista y corresponsal de guerra, explica de esa manera por qué las diferentes culturas recurren a ritos o se acercan a las distintas religiones para intentar encontrarles un sentido a sus vidas, muy especialmente, en medio de una crisis.
Said regresa en las próximas semanas a Canal 13 con "El peregrino", espacio del que ya realizó una primera temporada en la señal abierta y también en History Channel. "Es un camino por la espiritualidad, a través de las grandes crisis humanitarias y conflictos que se han vivido en el mundo. Viajamos por varios países y, como novedad, por primera vez, vamos a terminar en Chile", señala.
Sobre los hitos de este ciclo, indica que uno de ellos fue su visita al Kumbh Mela, en la India. "Es la peregrinación más grande del mundo, que reúne a más de 500 mil personas. Estuvimos dos semanas viviendo con los peregrinos, especialmente con los Naga Sadhus, que son estos hombres que se visten solo con cenizas", detalla sobre el viaje que también incluyó países como Líbano, Ucrania, Indonesia, Etiopía y, en América Latina , México, Guatemala y Chile.
Sobre el vínculo entre los chilenos y la religión, plantea: "Hemos ido perdiendo poco a poco la religiosidad. En términos de estadística, entiendo que cerca de un 40% de los chilenos profesamos una religión. Los escándalos y acusaciones al interior de la Iglesia nos han hecho ir perdiendo la fe en las instituciones", sostiene.
No obstante, hay varias fiestas religiosas locales que Said quiere rescatar en esta temporada. Entre ellas se encuentran el Año Nuevo Mapuche, en Alto Biobío; la fiesta de San Pedro, patrono de los pescadores, en Chiloé, y la fiesta de la Virgen de la Tirana, que se realiza en la Región de Tarapacá.
El periodista también está en la pantalla de 13C con "Secretos de un reportero", espacio donde muestra imágenes inéditas e historias no contadas de la realización de sus producciones. "Es un programa muy personal porque está basado en los archivos que he ido reuniendo a través de los 15 años que he estado reporteando", explica.
"Secretos de un reportero" se ha convertido en uno de los espacios de más largo aliento para el conductor que, según adelanta, ya está preparando otra temporada y también trabajando en un nuevo proyecto asociado a él.
"Estoy escribiendo un libro que se basará en las experiencias que he tenido en los grandes conflictos del siglo XXI. Ucrania, Palestina, Siria, Líbano y Afganistán, entre otros", cuenta.