El Instituto otorga un apoyo de hasta 2.5 millones de pesos para la realización de programas que promuevan la capacitación y empleabilidad accesible e inclusiva.
El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) lanzó por cuarto año consecutivo el llamado a proyectos inclusivos que den respuestas integrales de formación profesional y empleabilidad para personas con discapacidad. Esta herramienta impulsa propuestas que reconocen el talento y la dignidad de las personas en situación de discapacidad, promoviendo el derecho al trabajo en igualdad de condiciones.
"La convocatoria contribuye a construir una sociedad más justa, equitativa e inclusiva", sostuvo Virginia Barrera, especialista en la Unidad de Innovación y Diseño de la Gerencia de Planificación y Desarrollo de Inefop. En este sentido, señaló que el llamado no solo beneficia a las personas con discapacidad en términos de formación y empleabilidad, sino que también "fortalece el tejido social y productivo del país".
"Se promueve la diversidad en el ámbito laboral y también se tiene en cuenta la distribución territorial de las oportunidades, favoreciendo un desarrollo social y local", resaltó.
Qué busca el llamado a proyectos inclusivos de Inefop
La convocatoria se enfoca principalmente en la calidad de los proyectos y programas de formación. Evalúan su pertinencia técnica, la experiencia de la institución en este tipo de propuestas y la presencia o no de un enfoque de derechos y un modelo social de la discapacidad, "que toma en cuenta que las barreras están en la sociedad y no en la persona con discapacidad", señaló Barrera.
Además, es importante que exista una articulación institucional efectiva y que la organización promueva el vínculo con empresas para garantizar la empleabilidad y la calidad de los dispositivos pedagógicos. También se exige un plan de curso específico con una estructura formativa concreta.
Los proyectos seleccionados recibirán un apoyo de hasta dos millones de pesos para su ejecución. En total, Inefop cuenta con un presupuesto de doce millones para esta convocatoria.
Los requisitos para postularse incluyen formar parte del registro de entidades de capacitación de Inefop y que el proyecto presentado esté destinado a personas con discapacidad de entre 18 y 55 años. Se priorizará la inclusión de personas con vulnerabilidad frente al empleo y/o que no hayan terminado ciclo básico de educación secundaria.
La convocatoria estará abierta durante 30 días. El formulario de postulación y la grilla de evaluación están disponibles en la página web de Inefop.
Promover la formación y la empleabilidad
Desde el primer llamado en 2022 Inefop ha impulsado 18 proyectos inclusivos. Algunos han sido destinados específicamente a personas con trastorno del espectro autista (TEA), otros han tenido mayor anclaje territorial y varios han abarcado áreas de servicios como márketing, ventas y administración. Según Barrera, se proyecta formar a 1200 personas con las propuestas que ya están en funcionamiento.
Joanna Mayero, estudiante del programa de orientación laboral y desarrollo de competencias, dijo que la formación le encantó, que aprendió "muchas cosas" y que como resultado pudo empezar a trabajar como administrativa en el Banco Hipotecario del Uruguay. "Es un reto que el espacio laboral esté adaptado para cada discapacidad. Pero si uno se lo propone, puede", afirmó.
Por su parte, Brian Silveira, estudiante del mismo programa, expresó: "Aprendí sobre responsabilidad laboral, sobre cómo conseguir un trabajo y cómo hacer un curriculum y un carné de salud". También está el caso de Marianela Rabaza, que tiene baja visión, fue alumna del programa de auxiliar de gastronomía y contó que el curso la hizo darse cuenta de que "mucha gente con discapacidad logra cosas brillantes". "Cambió mi manera de cocinar, de buscar trabajo y de mirar hacia el futuro", sostuvo. No se trata solamente de capacitar, sino también de promover la inserción laboral. En ese sentido, desde Inefop hacen hincapié en que los proyectos ofrezcan formación en competencias alineadas con los perfiles demandados por el mercado y que las organizaciones se articulen con empresas previamente a su postulación. "Cuando los proyectos se presentan, ya tienen una estrategia de vinculación directa con el empleo. Eso crea un puente real", sostuvo Barrera.
Asimismo, Inefop se enfoca en el fortalecimiento de competencias transversales como la comunicación, la responsabilidad y el trabajo en equipo, lo que "sostiene la inserción laboral y reduce las barreras que pueden tener las empresas hacia las personas con discapacidad". También incluyen un componente de acompañamiento individual que implica que no solamente se haga la formación, sino que también se apoye el proceso de inserción en cuanto a la articulación con la empresa y la producción del currículum vitae, entre otros aspectos.
Inefop, a su vez, trabaja en alianza con la Dirección de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para asegurar la validación técnica y el apoyo correspondiente.