Jueves, 03 de Julio de 2025

Lluvia y menos siembras llevan al alza precios de los alimentos

ColombiaEl Tiempo, Colombia 2 de julio de 2025

La agricultura colombiana se enfrenta a dinámicas que así como son un beneficio, también son un llamado de atención para la producción y desarrollo agrícola

La agricultura colombiana se enfrenta a dinámicas que así como son un beneficio, también son un llamado de atención para la producción y desarrollo agrícola. Si bien se han referenciado cifras récord en el renglón, también es cierto que la siembra y factores climáticos afectan los precios de los alimentos. En días pasados, la Unidad de Planificación Rural (Upra), en su boletín del IPC de los alimentos referenció que para mayo (el último registró) los precios de los alimentos incrementaron 0,6%, pero en el año corrido el dato se ubicó en 4,88% en la variación anual la inflación aumentó al 4,71%. Al desagregar la cifra, solo el dato mensual el dato se ubicó 0,28 puntos porcentuales por encima de la variación nacional que fue de 0,32%, siendo la primera división con mayor variación para ese mes. Igualmente ocurrió con los otros periodos de referencia. Así mismo, analizando los precios por productos, el tomate aumentó 12,28% mensual en mayo, seguido de café y productos a base del grano, con 5,47%, y carne de res y derivados con 0,70%. Al mismo tiempo, los registros de lo que va del año vuelven a posicionar el tomate con los mayores incrementos (61,38%), la frutas frescas (9,83%) y la carne de res y derivados (3,72%). Baja oferta frente

a los altos pedidos Álvaro Palacio, presidente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), explicó que las variaciones al alza de varios productos como el tomate y las frutas frescas se están presentando por la baja oferta de productos con alto pedido en la mesa de los hogares colombianos. "La razón puntual se debe a las siembras. Estamos en momentos en los que la siembra desciende y por ende se crea un fenómeno de menos oferta que termina impactando directamente en el precio de estos productos", indicó. El dirigente gremial aseguró que factores climáticos como las intensas lluvias que han impactado diferentes zonas productoras ha llevado a que se afecte la floración de los cultivos, especialmente del aguacate papelillo y lorena, y de los cítricos como el limón. Otro de los puntos de análisis lo hizo la directora de la Upra, Dora Inés Rey, quien dijo que el comportamiento de los precios de los alimentos confirma la importancia de planificar la producción agropecuaria basada en información técnica. "Herramientas como el ordenamiento productivo permiten anticipar presiones sobre la oferta, identificar ciclos de escasez y orientar políticas públicas que contribuyan a estabilizar los precios y garantizar seguridad alimentaria", afirmó. Ahora bien, de acuerdo con Andrés Valencia, exministro de Agricultura, el impacto del IPC de alimentos ya se está evidenciando en la economía colombiana y eso puede ser respuesta de una mayor demanda de productos, como consecuencia del incremento del salario mínimo. "El impacto ya lo estamos viendo con esa mayor demanda y eso es lo que ha impedido que bajemos del 5% la inflación total del país. También suben mucho las comidas por fuera del hogar, lo que puede estar afectado por los mayores costos laborales debido al aumento del salario mínimo", apuntó. Factores en el ganado Los datos registran un alza de precios de la carne bovina, Oscar Cubillos Pedraza, jefe de la Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán, destacó que no solo es una tendencia en los bovinos, sino también en las proteínas animales. En ese sentido, el directivo manifestó que es muy probable que la inflación de este tipo de alimentos cierre el año con una subida de precios muy similar a la del IPC general, es decir cercana al 5%, por diferentes factores que impiden su reducción. Entre estos menciona el costo de los insumos, que por el precio del dólar y su variabilidad, está presionando a las carnes bovinas a incrementar su precio. También está el tema del consumo, que si bien muestra un mejoramiento desde el año pasado, a mayor demanda empiezan a repuntar los precios. "Desafortunadamente en ese ajuste entre oferta y demanda, la tendencia inflacionaria se encamina hacia arriba. Pero la tendencia no es exclusiva del ganado bovino, sino es general para todas las carnes y para el conjunto de los bienes de la canasta familiar", dijo. Entre tanto, en materia cafetera existen dos factores que están llevando al alza el precio del grano. De acuerdo con Gustavo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), las presiones en el valor del grano se debe a un aumento del contrato C y además a la variabilidad climática. "La subida de precios se debe a temas de incrementos del contrato C y algo que ayudó fue la tasa de cambio, pero especialmente ese contrato que ha subido por expectativas de baja producción de Brasil este año, más o menos 64 millones de sacos, que son casi 6 millones de sacos menos de lo que se esperaba", dijo.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela