Jueves, 03 de Julio de 2025

Seis documentales revisitan a artistas y coleccionistas

ChileEl Mercurio, Chile 3 de julio de 2025

El material visual recorre los archivos de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento, Paz Errázuriz, Rodrigo Lira y Guillermo Deisler, y los coleccionistas Sergio Larraín y Pedro Montes.

De buena factura, con entrevistas a especialistas, de 20 minutos de extensión, en promedio, y mucha información, la serie de seis documentales "La vida de las cosas: archivos y coleccionismo" es un trabajo del Centro para las Humanidades de la U. Diego Portales que se puede ver en Centroparalashumanidaes.udp.cl.
Luego de publicar otras series que revisan la historia cultural del país en las últimas décadas, este año optaron por archivos de artistas y de dos coleccionistas. "A través de los objetos y de la atención a su materialidad, puedes volver a contar la vida de quiénes son los protagonistas de sus archivos o de esas colecciones", señala el director del centro, el historiador Manuel Vicuña.
De los archivos, se exploraron los de los cineastas Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento, que conserva la U. Católica de Valparaíso; del artista visual Guillermo Deisler, en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos; del poeta Rodrigo Lira, de la UDP, y de la fotógrafa Paz Errázuriz, que organizó y catalogó el Cenfoto-UDP. Los coleccionistas son Sergio Larraín García-Moreno, fundador del Museo Chileno de Arte Precolombino, y Pedro Montes, dueño de arte de la neovanguardia chilena de los años 70 y 80.
-¿Qué tienen en común los archivos con los coleccionistas?
"Diría que en ambos casos hay una labor de rescate; está la intención de armar algo en torno a una figura o un tema o un período. En ambos casos hay un rescate de la cultura material y un ánimo de preservarla y, eventualmente, de exhibirla. Pensemos que todos los archivos con los que trabajé son de consulta pública, no son lugares cerrados a machote, sino lugares donde van investigadores, gente que está haciendo obra creativa y van a buscar inspiración".
"Y si bien se tiende a distinguir archivos de colecciones -agrega Vicuña-, haciendo el proyecto a mí me costó mucho encontrar diferencia entre uno y otro, porque a veces las propias colecciones se convierten en espacios de investigación y de generación de archivos. Son dos instancias como solidarias la una con la otra, donde las fronteras son muy porosas".
De los personajes elegidos, Vicuña comenta que le llamó la atención el archivo de Deisler, porque el artista siempre tuvo conciencia de guardar su obra para los investigadores del futuro, y en otro aspecto, los objetos que componen el del poeta Rodrigo Lira, que muestran a "alguien con una necesidad de expresión permanente, que está explorando distintos medios y que es mucho más que un poeta convencional".
Como historiador, Vicuña sabe del trabajo en archivos, pero acá, señala, se sumó también "la fascinación con la materialidad de los propios archivos, con la cualidad de los objetos, con los colores, con los papeles; el archivo como algo no solo que uno ve, sino como algo más táctil".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela