Jueves, 10 de Julio de 2025

La gran experiencia femenina

ChileEl Mercurio, Chile 7 de julio de 2025

Nunca sabré lo que es estar embarazado; miro a mis hijas y nueras con mis nietos y nietas, veo a mi cónyuge con nuestros hijos e hijas, recuerdo a mi mamá

Nunca sabré lo que es estar embarazado; miro a mis hijas y nueras con mis nietos y nietas, veo a mi cónyuge con nuestros hijos e hijas, recuerdo a mi mamá... tan extraordinaria relación, tan interdependiente.
¿Cuál es la frontera entre las dos vidas, la madre y el feto?
La Universidad de Viena publicó el jueves una investigación sobre la relación biológica, la evolución, el conflicto, en la frontera de ambos seres. El artículo aparece en la revista "Nature Ecology & Evolution" (https://bit.ly/4ewBt0x).
Estudiaron a seis especies de mamíferos que desarrollan un embarazo con placenta, incluido el ser humano.
¿Qué ocurre en el encuentro entre las células de la placenta del feto y las células del útero de la madre?
¿Cómo se da este contacto íntimo, esta interacción constante entre dos organismos genéticamente diferentes?
¿Cómo logran ese equilibrio delicado para intercambiar nutrientes y señales impidiendo que el sistema inmune de la madre rechace al invasor?
Los investigadores analizaron "transcriptomas unicelulares", como fotografías de genes activos en células individuales. Es como revisar un álbum de familia de las células, para saber cómo llegaron dónde están.
Así, lograron encontrar la evolución y diversificación de las células clave del feto y del útero que protagonizan el encuentro.
Las heroínas son las células de la placenta, que surgen del feto e invaden el tejido maternal y también lo son las células del útero, de origen materno, que responden a esa invasión.
La madre genera hormonas nuevas, se produce una evolución disparada por el feto.
La investigación demostró que, de un solo tejido-fuente del feto, surgen señales de proteínas, hormonas, controles del sistema inmune que guían el desarrollo del por nacer. Igual, el conflicto del feto creciendo y la madre desalentándolo se resuelve finalmente en una cooperación entre las señales de una y otro.
El Dr. Daniel J. Stadtmauer, autor principal, comenta: "Estos descubrimientos sugieren que la evolución puede haber favorecido la mayor coordinación entre madre y feto que lo que se suponía. La supuesta lucha de poder madre-feto parece estar limitada a regiones genéticas muy específicas. Antes que preguntarnos si el embarazo es cooperación o conflicto, sería más útil preguntarnos, ¿dónde está el conflicto?".
Los investigadores estudiaron la conducta de genes en células individuales y modelaron su evolución. Vieron cómo las células se comunican y modelaron cómo este diálogo pudo haber evolucionado durante millones de años.
"Es una nueva ventana a la evolución de sistemas biológicos complejos, desde las células individuales a tejidos", dice Silvia Basanta, coautora, que afirma que la investigación podrá ayudar a comprender, diagnosticar y tratar complicaciones del embarazo.
!Tanto todavía de qué asombrarse de esta relación íntima que viven y sienten sus protagonistas¡
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela