Miércoles, 16 de Julio de 2025

Funeral de Gabriela Mistral es el escenario de estreno teatral

ChileEl Mercurio, Chile 15 de julio de 2025

Escrito y dirigido por Bosco Cayo, "Montegrande" llega este jueves para una temporada en Matucana 100.

El dramaturgo y director teatral Bosco Cayo ha dedicado buena parte de su carrera a escribir obras que retraten a las regiones chilenas y en "Montegrande", su más reciente creación, se enfocó en un lugar con una especial conexión personal para él. Habiendo crecido en La Serena, decidió situar el texto en el Valle del Elqui y, más específicamente, en el pueblo que le da título al trabajo, centrando parte de la trama en torno a la figura más importante que haya salido de ese lugar: Gabriela Mistral.
"Al ser de La Serena, la figura de Gabriela Mistral siempre me rondaba como alguien que estaba ahí, como una especie de fantasma o alguien importante que desde la educación que tuvimos allá siempre era referencia. Me imagino que en todos lados, pero en La Serena era importante porque era del mismo lugar", explica Cayo.
Fue así como nació esta obra, que luego de tener un preestreno en el Festival Santiago Off, llegará este jueves a Matucana 100, donde tendrá funciones de jueves a domingo, hasta el 3 de agosto. El montaje es un trabajo de la compañía Teatro Sin Dominio, a la que pertenece Cayo, que nació en La Serena en 2004 bajo el nombre de A tontas y a locas, y que luego trasladó su quehacer a Santiago.
La obra transcurre en 1960, año en que se trasladaron los restos de Gabriela Mistral a Montegrande. En la antesala de esa ceremonia, estalla un drama familiar que se relacionará de alguna forma con la poeta. Emiliana, una joven escritora del pueblo, sospecha que su hermana mayor puede ser en realidad su madre, mientras que sus caminos se cruzan con una directora de orquesta a cargo de musicalizar el funeral y la chofer que traslada el cuerpo de Mistral. Las cuatro mujeres son interpretadas por Verónica Medel, April Gregory González, Mónica Ríos Contreras y Jacinta Rodríguez.
"La gran pregunta que tiene la obra es cómo ser poeta en el lugar donde ya hay una gran poeta y cómo nosotros vivimos cuando hay una referencia tan grande. Quizás no va a haber otra Gabriela Mistral u otra segunda poeta en Montegrande, entonces hay que pensar qué puede significar eso para alguien que escribe en ese pueblo, o en el país entero también, donde hay personalidades tan fuertes como las de los poetas", plantea Cayo.
El director y dramaturgo adelanta que la escenografía dará cuenta de una mirada distinta al estereotipo que hay sobre el Valle del Elqui, de noches muy iluminadas o de un sol radiante. "Vamos a encontrarnos un Valle del Elqui oscuro, medio azul, tenebroso, porque la obra transcurre en la noche y además se pone a llover, que es algo muy inusual ahí", anticipa.
"Montegrande" se suma a una serie de obras estrenadas recientemente que giran en torno a la figura de la ganadora del Premio Nobel de Literatura, como "Mistral, Gabriela (1945)", "Lucila, luces de Gabriela", "¿Estás Ahí, Yin?" y "De cómo me convertí en Mistral".
Al respecto, Cayo opina: "Cada vez vamos descubriendo más cosas que hizo ella y que nos sorprende cada vez más. Y cada cierto tiempo, en relación a los eventos históricos que van sucediendo, su figura vuelve a ser la luz para poder entender muchas cosas que quizá a veces nos cuesta entender. De hecho, en el mismo estallido volvió a surgir la figura de la Gabriela Mistral, o con el movimiento feminista o con el movimiento de las diversidades".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela