El presidente mantuvo un diálogo directo con los referentes de los partidos Nacional, Colorado, Independiente, Cabildo Abierto e Identidad Soberana, para conocer sus planteos; y se anunció además la fecha de la primera reunión del diálogo sobre seguridad pública.
Todos los dirigentes de la oposición que visitaron el piso 11 de la
Torre Ejecutiva este jueves se fueron con la misma impresión: satisfechos con la experiencia de un diálogo directo, distendido y cálido con el presidente
Yamandú Orsi, y con la sensación de que se inauguraba un ciclo que tendrá más encuentros de este tipo, y que por la vía del acuerdo podrán concretarse proyectos de ley, del oficialismo y de la oposición, que hoy no tienen nunca la garantía de aprobación debido a un escenario parlamentario en donde nadie tiene mayorías.
El tema principal de la convocatoria era el
diálogo social,
lanzado en la noche de este miércoles y al que todos los partidos de la oposición, con la salvedad de
Cabildo Abierto, rechazaron participar, entre otros argumentos producto de la escasa preponderancia que tendrían en este ámbito justamente estas colectividades. Y tanto los colorados en su representación asistió el senador
Andrés Ojeda como los blancos que fueron con el presidente de su nuevo directorio,
Álvaro Delgado, acompañado por los dirigentes
Valentina Arlegui,
Jorge Larrañaga
Vidal y
Gloria Rodríguez , e incluso
Pablo Mieres del Partido Independiente, reafirmaron su postura contraria a participar de ese ámbito, pero no a cerrar el diálogo sobre otros termas vinculados a la protección social. Y más allá de esto también.
De hecho, el presidente planteó básicamente tres asuntos considerados prioritarios en este momento para el gobierno, y sobre los que pretende que de alguna forma se conviertan en políticas de Estado; o sea, que cuenten con el visto bueno de todo el sistema político.
Participantes de las reuniones indicaron a El País que el primero de ellos, planteado en todos los casos, es que si no se puede llegar a un consenso en los aspectos que hacen al sistema jubilatorio ya "laudado" para la mayoría de la coalición republicana, que se remite al plebiscito derrotado en las urnas el 27 de octubre sí se intente con el resto de componentes que hacen a la seguridad social. Ejemplo típico de esto último, y que contaría con el apoyo de todos los opositores, son las políticas que apunten a la erradicación de la pobreza infantil algo en lo que hizo especial hincapié en la reunión, por citar un caso, el exministro Mieres.
El segundo tema clave para Orsi es el de la seguridad pública, razón por la cual el gobierno ya materializó lo que el ministro Carlos Negro había adelantado hace algunas semanas: una invitación formal y concreta para participar de un diálogo nacional en este sentido similar a los que hubo en las tres administraciones anteriores, y que ya tiene fecha para una primera reunión: el próximo 28 de julio.
El tercer asunto que Orsi y el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, plantearon en las reuniones a lo largo de la jornada que comenzó a las 9 con la visita de Mieres y terminó a las 18, cuando se retiró la delegación del Partido Nacional es la necesidad que identificó este gobierno de "unificar" los servicios jurídicos de todo el Estado, y mejorar así la defensa legal que ante juicios o demandas. Es decir, manifestaron que deben "alinearse los criterios" y "pulir" las estrategias de defensa del Estado para que esta sea "más efectiva", señaló una de las fuentes consultadas.
Un Ministerio de Justicia "por etapas"
El gobierno, y en particular Orsi, ha planteado ya varias veces su intención de llevar a la práctica la promesa de campaña de crear un Ministerio de Justicia lo que además forma parte del paquete de 6
3 medidas prioritarias que el Poder Ejecutivo definió al inicio de esta gestión.
El asunto no es fácil, porque pese a que todos los partidos que integraron la coalición de gobierno en el período pasado incluyeron esta iniciativa en su programa común, ahora, desde sus filas, son varias las voces que han surgido en su rechazo.
Lo que transmitió Orsi, que desde un principio tomó la determinación de buscar de entrada acuerdo al respecto antes de transformarlo en una iniciativa formal, es que está evaluando avanzar
"por etapas" con este ministerio, y eso puede incluir la formulación de parte de su institucionalidad en el proyecto de ley del presupuesto que deberá enviarse antes del 31 de agosto al Parlamento. Esa es una posibilidad que se está "evaluando", aunque Presidencia es consciente de que "hoy no tiene los votos", agregaron los informantes.
En cualquier caso, y muy conectado con este tema, donde a priori sí hay vías de acuerdo es en trabajar para reducir el hacinamiento carcelario y mejorar las condiciones de reclusión. Para esto, una opción manejada y que contaría con el apoyo de blancos, colorados a independientes, que así lo expresaron en las reuniones es que el Instituto Nacional de Rehabilitación pase a ser un servicio descentralizado, y deje de estar bajo la órbita del Ministerio del Interior. Y el gobierno tomó nota.
Cabildo buscará reunirse con la Junta Nacional de Drogas para pedir más prevención
Cabildo Abierto asistió a la reunión con Guido Manini Ríos y los dos diputados que hoy pueden darle las necesarias mayorías al oficialismo en la cámara baja lo que, de hecho ya han hecho con la Rendición de Cuentas:
Álvaro Perrone y
Silvana Pérez Bonavita. En el encuentro, que a diferencia de los otros partió de la base de la aceptación de este partido a participar del diálogo social, los cabildantes aprovecharon para plantear temas y proyectos específicos que en el período pasado, estando en el oficialismo, no habían logrado aprobar.
Por ejemplo, la limitación de la forestación llegó a ser ley en el período anterior gracias a sus votos y los del Frente Amplio, pero luego vetada por
Luis Lacalle Pou, o los problemas demográficos que enfrenta hoy la sociedad uruguaya, como su baja natalidad y descenso de la población. También formuló como preocupación de su partido la usura que hoy complica "centenares de miles de los uruguayos que están enterrados" financieramente, dijo Manini en rueda de prensa.
Puertas adentro, según supo El País, la legislación cabildante adelantó ademas a Orsi que buscaban tener una reunión con el secretario general de la Secretaría Nacional de Drogas,
Gabriel Rossi. Su pedido será que en el proyecto de presupuesto se incluyan claras "políticas de prevención" al consumo de estupefacientes, insuficientes al día de hoy al criterio de este partido.
Estos son, entonces, algunos de los puntos que preocupan a Cabildo y que, de contemplarse, a cambio estará u voluntad de darle al gobierno su presupuesto. "No hay coalición republicana en este período"; remarcó Manini.