Sábado, 19 de Julio de 2025

El país transforma su gran biodiversidad en experiencia

ColombiaEl Tiempo, Colombia 18 de julio de 2025

La región del Caribe más allá de sus conocidas playas es líder en avistamiento de aves, actividad que se ha convertido en uno de sus principales atractivos

La región del Caribe más allá de sus conocidas playas es líder en avistamiento de aves, actividad que se ha convertido en uno de sus principales atractivos. "Ecosistemas como la Ciénaga Grande de Santa Marta y la Sierra Nevada concentran una gran cantidad de especies endémicas y migratorias, lo que ha motivado iniciativas comunitarias y científicas para su conservación", explica Christian Martínez, de la Fundación Ecosistemas Secos de Colombia. Esta organización trabaja en la convocatoria Conserva Aves, cuyo objetivo es apoyar procesos de monitoreo, identificación de áreas de restauración y protección de especies migratorias provenientes del sur de Estados Unidos. Estas especies actúan como "especies bandera", impulsando el interés científico, comunitario y turístico. La biodiversidad no solo se expresa en los ecosistemas, sino también en la forma en que las comunidades locales integran su entorno en la oferta turística. "Un visitante que llega atraído por el avistamiento de aves descubre además que todo está conectado con la biodiversidad: la gastronomía que incluye los famosos fritos, los dulces tradicionales, los platos de carne y sancochos. Todo proviene del entorno natural y se ha adaptado gracias a los recursos que brinda la naturaleza. Hoy en día, eso también es parte del atractivo turístico", explica Martínez. Además, artesanías elaboradas con palma y otras fibras naturales son parte de este panorama: bolsos, animales decorativos y floreros reflejan el vínculo entre creatividad y medio ambiente. Eje Cafetero En el centro del país, el Eje Cafetero también ha desarrollado una sólida articulación entre turismo y biodiversidad. En agosto de 2024, más de mil personas de Risaralda, Caldas, Quindío, Tolima y el norte del Valle del Cauca se reunieron para consolidar el Pacto Regional por la Vida y la Biodiversidad, presentado posteriormente en la COP16. Este pacto promueve modelos agrarios sostenibles, alternativas al turismo extractivo y estrategias de conservación a largo plazo. El Eje Cafetero cuenta con una gran variedad de ecosistemas, que incluyen páramos, zonas de alta montaña y bosques húmedos. Estos paisajes naturales permiten actividades como el senderismo en el Parque Nacional Natural Los Nevados, visitas al Valle del Cocora o recorridos por reservas privadas. A ello se suma el turismo rural, que ofrece experiencias inmersivas en fincas cafeteras, donde los visitantes conocen de cerca la producción de café y la relación entre cultura, sostenibilidad y medio ambiente. En este contexto, las iniciativas de conservación no solo involucran a organizaciones ambientales, sino también a operadores turísticos que se han sensibilizado frente a la necesidad de cuidar el entorno. "El desarrollo sostenible está ligado directamente a la biodiversidad. Sin biodiversidad no puede haber sostenibilidad", sostiene Christian. Amazonia En esta región se llevan a cabo muchas actividades que tiene como punto focal la naturaleza, las actividades que permitan al visitante hacer parte de la selva, de su biodiversidad y cultura. Aunque el turismo representa una fuente de ingresos importante para esta región, también plantea retos. Por eso, las comunidades indígenas impulsan un modelo basado en el respeto, el conocimiento y el intercambio cultural. "Los turistas que vienen desde Bogotá y Medellín suelen buscar experiencias de aventura. Hacen caminatas de varios días, descubren paisajes desde otras perspectivas. Pero es importante que estos grupos sean pequeños y rotativos, para no sobrecargar la capacidad de hospedajes en las comunidades", comenta María Camila Muñoz, investigadora socioambiental. En la región existen iniciativas que apoyan el cuidado del medio ambiente y, al mismo tiempo, fomentan el turismo. "El turismo financia la conservación. Cuando llegué, me vinculé a algunas de estas iniciativas que trabajan en el monitoreo y conservación de tortugas, la rehabilitación de primates, entre otras", aclara. Los pueblos indígenas ya hacen parte de la logística de algunas actividades turísticas. "Ellos son quienes organizan, marcan la pauta de lo que se puede hacer y lo que no. Promocionan lo que cada comunidad ofrece y coordinan entre ellas las actividades, creando itinerarios para los turistas según los días de su visita, concluye María Camila.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela