Sábado, 02 de Agosto de 2025

La "rabiosa" realidad de Europa, la estrategia frente a los aranceles y el acercamiento al Mercosur, según un líder empresarial español

UruguayEl País, Uruguay 21 de julio de 2025

Europa debe asumir su rezago; hoy, en la mesa del poder mundial, solo hay dos comensales: China y Estados Unidos

Este martes 22 llega a Montevideo una delegación oficial de España, encabezada por el Presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, junto a una nutrida delegación empresarial. José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España, llega a Uruguay con un discurso concreto acerca de la necesidad de avanzar en el acuerdo comercial entre la Unión Europa y el Mercosur, "donde los privados tenemos que empujar", advirtió. Bonet dijo que las empresas europeas "todavía no sienten" el impacto de la política arancelaria de Trump; dijo que la estrategia negociadora de la UE "es correcta" y que "las represalias" deben estar prontas a la espera de qué hará Trump. El líder empresarial asume que en la mesa principal en el mundo, "hoy solo están Estados Unidos y China" y que Europa no puede perder más tiempo en tratar de reducir el rezago tecnológico que los relega a un segundo plano. A continuación, un resumen de la entrevista.

¿Cómo califica la coyuntura actual para el empresariado europeo?

Hay una cosa que tengo muy clara. Es verdad que el escenario está volátil, que hay incertidumbre, pero lo que no hay que hacer es quedarse parado. Es decir, yo no veo impedimento para que no se vaya por el mundo a aprovechar las inmensas oportunidades que aún existen, más allá de la guerra de aranceles. Por tanto, lo que hay que hacer es revertirse de coraje e ir a por esas oportunidades. Luego depende de cada país, de cada sector y cada empresa.

¿Estiman que las tensiones en salarias se van a moderar?

No lo sabemos. Estamos a la expectativa. Pero, una cosa es que nos prohíban entrar, eso no tiene remedio, pero si lo que hacen es subir el precio vía aranceles, claro que es mala noticia, pero hay que buscar la forma de vender igual. Hay que buscar alternativas.

¿Cree que la Unión Europea está llevando en forma adecuada la negociación con Estados Unidos?

A mí no me parece mal el planteamiento que ha hecho la UE en su negociación, porque es evidente que el presidente Trump primero lanza el exabrupto y después negocia. Entonces, ¿qué hay que hacer? Pues negociar. Hay que ver la negociación cómo va y si al final acaba mal, pues entonces sí, iremos con las represalias. Nadie quiere llegar a eso, pero si se llegase, lo que hay que hacer es, a partir de la nueva situación, adaptarse a ella e ir por más internacionalización, innovación, digitalización. Para la empresa, no hay pesimismo que nos haga quedarnos en casa. No es posible.

En concreto, ¿cómo las está afectando hoy a las empresas la amenaza de nuevos aranceles?

Pues de momento yo creo que no está afectando demasiado. Las empresas europeas se han cubierto de la posibilidad de que esto vaya por mal camino. Las empresas se han preocupado por tener los suministros necesarios y de proyectar posible impacto en los precios.
Por otro lado, hay que pensar en los escenarios del día después, si pasa lo peor. Para buscar alternativas.

¿Puede pensarse en un comercio global sin un Estados Unidos preponderante?

Cuando escucho esos comentarios me hace mucha gracia. Lo que las empresas tienen que hacer, estando Trump con sus aranceles y demás, lo deberían hacer siempre, con o sin Trump. Se habla de escenarios alternativos, sí, pero no como tabla salvadora. No hay que ir a los países del Mercosur y incrementar las relaciones con los países del Mercosur, ahora, por los aranceles. Debería ser un objetivo siempre. Evidentemente, los humanos somos así, cuando nos pinchan por un lado, pues saltamos con más fuerza para el otro. Pero las empresas que tienen deberes pendientes, no es internacionalizaron lo suficiente, ahora lo sufren más. Siempre hay que mirar hacia todos los mercados posibles, no quedarse cautivo de solo uno, por más grande y seguro que parezca.

Hay sectores que son extremadamente dependientes de Estados Unidos?

Hay algunos sectores que sí, que tienen una mayor dependencia, pero eso hay que verlo casi que empresa a empresa. Porque la afectación que tiene la economía española en sus exportaciones a Estados Unidos, en conjunto, es relativamente pequeña. Lamentablemente, diría, porque quiere decir que no estamos tan presentes en ese mercado como deberíamos. Algunas empresas sí que están más afectadas, y es obligación del gobierno a apoyar a estas empresas y ayudarlas. Lo que no puede pasar es perder los mercados conquistados con mucho esfuerzo y talento. Es un momento en el que tiene que haber cooperación público-privada, más que nunca.

O sea, ¿es necesario el Estado detrás para superar situaciones como estas?

Eso siempre, porque no se puede entender la economía sin el Estado. En este momento lo que está muy claro es que las empresas son la pieza esencial de los sistemas económicos y que el Estado es necesario.
Lamentablemente, hoy en España lo que no hay es consenso político y es una desgracia que eso pase, pero bueno, es responsabilidad de ellos, los políticos. Pero lo que sí existe en España afortunadamente es una cooperación público-privada en funcionamiento a distintos niveles de la administración que no tienen que ver directamente con la política de partidos.
¿Es baja la internacionalización de las empresas españolas en términos generales?

España tiene un recorrido fenomenal. La historia de los últimos años nos demuestra que se ha hecho un adelanto extraordinario. En 1975 cuando comienza la transición a la democracia, las exportaciones españolas sobre el PIB eran el 11%, y ahora estamos en el 45%. Lo que ha pasado es que han salido muchas empresas a buscar su lugar en el mundo y han salido de una manera bastante sólida. Dicho esto, lo que queda por hacer es inmenso. España necesita un revulsivo muy grande. Creo que las cámaras de comercio, estamos en condiciones de ayudar a que esto pueda hacerse. España tiene 78 cámaras de comercio, con una capilaridad territorial absoluta y además, cuenta con 45 cámaras en el exterior.

Desde la presentación del Informe Draghi en 2024 han sonado reiteradas advertencias respecto del terreno perdido por Europa y lo escasamente competitiva que es su economía y sus empresas ante EE.UU. y Asia. ¿Se han quedado en el diagnóstico?

Sí, tanto el informe de Mario Draghi como el de Enrico Letta, nos advierten sobre el rezago de Europa, que ha perdido la revolución tecnológica, particularmente la revolución digital. Hay que ponerse las pilas y avanzar, porque Europa ha perdido su posición en el mundo. Porque en este momento, en la mesa del poder mundial hay dos, que son Estados Unidos y China, que son los que han hecho la revolución tecnológica, y los demás, pues, somos acólitos. Es la actualidad rabiosa, ante la que debemos rebelarnos. Veremos si somos capaces de vencer los obstáculos para arreglar esto. Concretamente, desde el sistema político-institucional. Una Europa de 27 que tienen que entenderse e ir por el camino que nos permita apuntar a una revolución digital bien hecha.

Por otro lado, teniendo en cuenta que hay otros ocho países que están fuera llamando a la puerta, que quieren una ampliación, pues tendrán las instituciones que ocuparse de eso. Europa tiene que arreglar su marco institucional para poder recuperar lo que ha perdido, que es una posición de liderazgo en el mundo.

Cuando habla de modificaciones en las instituciones, se refiere a temas como el sistema educativo, sistema laboral, reforma de pensiones, cambios a nivel impositivo?

Todo eso junto. Pero incluso por delante de eso, las instituciones que marcan el desarrollo político. No puede ser que sea necesaria la unanimidad para tomar resoluciones que son vitales. En 27, el riesgo de no ponernos de acuerdo es grande. Y eso nos inmoviliza. Hay que modificar eso, para poder ser más operativos. A partir de ello, vendrán todos los demás cambios que nos desafían, en campos tan vitales como los que usted nombró.

Cuando se refiere a las dificultades para ponerse de acuerdo en el bloque, pienso en las negociaciones con el Mercosur.

Necesitamos que avance, si no lo hacemos es un error. Ha costado mucho llegar hasta acá, hay que tratar de conciliar los apoyos necesarios. Si Europa quiere recuperar su posición internacional, entre otras necesita nuevos acuerdos. Y los objetivos deben ser, por un lado, África y por otro, Iberoamérica. España es el puente con América. Hay una responsabilidad allí y convencer a los que falta que el acuerdo con el Mercosur será una de las claves del éxito de Europa.

¿El sector privado está apoyando el acuerdo?

En España, nosotros por supuesto que sí. Tenemos también nuestra oficina en Bruselas, que hace su trabajo e intenta convencer a los demás de la necesidad de esto. Quizá haya otros países que en este momento no lo vean así. Bueno, habrá que convencerles. En eso estamos.

¿Qué significado tiene, en ese marco, la visita de Pedro Sánchez y las cámaras empresariales a Uruguay?

Hay un terreno bilateral clarísimo, donde efectivamente hemos de procurar mejorar, entre uruguayos y españoles; por otro lado, para trabajar también por el Mercosur y por las buenas relaciones de Europa y de América. Y ese es un gran momento, pues como dije antes, cuando nos pinchan por un lado nos movemos hacia el otro. Deberíamos haber avanzado ya en otras condiciones, pero bueno, lo tenemos que hacer ahora en un contexto global más complicado, con más razón.
Hay una importante misión empresarial española que se hará presente en Montevideo, representativa de diferentes sectores, para reunirse con contrapartes uruguayas. Hoy le hablaba del salto que las empresas españoles tuvieron en los últimos 40 años, en materia de internacionalización. Creemos que ese proceso puede ser muy útil para países que tienen que seguir un proceso similar. Incluso Uruguay, que ha avanzado mucho en ese terreno.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela