Acreditan responsabilidad a Uribe por delito de soborno
Este lunes 28 de julio, y después de 67 audiencias, se leyó el fallo en el caso en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez por los presuntos delitos de soborno a testigos y fraude procesal
Este lunes 28 de julio, y después de 67 audiencias, se leyó el fallo en el caso en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez por los presuntos delitos de soborno a testigos y fraude procesal. La jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, fue la encargada de comunicar la decisión en primera instancia del considerado ‘juicio del siglo’. La diligencia se realizó en el complejo judicial de Paloquemao, donde se citaron las partes del proceso: el senador Iván Cepeda, quien funge como víctima, así como la defensa del exmandatario, encabezada por el penalista Jaime Lombana. Uribe Vélez y su abogado titular, Jaime Granados, no asistieron y siguieron la lectura de forma virtual. La tesis de la Fiscalía, representada por la fiscal delegada ante la Corte Suprema —donde tuvo su génesis el caso— Marlenne Orjuela, es que Uribe presuntamente envió al abogado Diego Cadena para que convenciera a exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve de testificar a favor suyo, desligándolo de los vínculos con el paramilitarismo en Antioquia, a cambio de beneficios jurídicos. Por su parte, la defensa ha sostenido que Cadena, quien está siendo procesado en un caso paralelo por este mismo expediente, fue a la cárcel La Picota en 2018 a escuchar las versiones voluntarias de Monsalve quien quería retractarse de su declaración del 2011, en la que relacionó a Uribe Vélez y a su hermano Santiago con la creación del ‘bloque Metro’ de las Autodefensas. Este año, Santiago Uribe fue absuelto por este supuesto vínculo criminal. Durante el juicio, tanto la Fiscalía como la defensa presentaron más de 90 testigos que respaldaron sus respectivas tesis. Así mismo, fueron presentadas y aceptadas por la jueza pruebas como las interceptaciones ordenadas por el despacho del magistrado Jorge Luis Barceló, de la Corte Suprema de Justicia, que intervino por error la línea telefónica del expresidente al intentar acceder a las conversaciones del excongresista Nilton Córdoba Manyoma por otros hechos. La decisión de la jueza Heredia es la primera instancia de un proceso que continuará en el Tribunal Superior de Bogotá y está en riesgo de prescribir si no hay una segunda decisión antes del 16 de octubre. Fraude procesal Con base en los hechos expuestos, principalmente en la carta de Carlos Enrique Vélez, ‘Víctor’, que allegó la defensa del expresidente Uribe a la Corte Suprema para que investigara y condenara al senador Cepeda, la jueza consideró que se materializó el delito de fraude procesal. Frente al tercer delito, fraude procesal, la jueza destacó el ‘episodio Tuso Sierra’, un narcotraficante extraditado a EE. UU., cuyo testimonio —según la defensa— fue amañado tras una visita del periodista de Cepeda, Piedad Córdoba y otra de Juan Carlos Giraldo para declarar contra el expresidente. La jueza le da credibilidad a Giraldo, diciendo que él quería obtener una primicia periodística con ‘el Tuso’, quien decía que el reportero supuestamente le había ofrecido -en nombre de Eduardo Montealegre y José Fernando Perdomo- beneficios para que hablara contra Uribe. Los tres presos de Cómbita, Máximo Cuesta, Elmo José Mármol y Giovanni Cadavid, son parte de otro capítulo. Ellos indicaron que supuestamente Cepeda les había ofrecido beneficios si hablaban contra el expresidente. Pero para la Fiscalía, fueron ellos quienes por cuenta propia buscaron al congresista. Con base en este contexto y en línea con la tesis de la Fiscalía, la jueza afirmó que "se volvió una ocupación remunerada convertirse en testigo de este caso, pero no por los canales institucionales, sino de manera soterrada". Y afirmó que todas estas actuaciones eran conocidas por el procesado. "La ceguera voluntaria no puede ser razón para excluir el dolo", dijo la jueza refiriéndose a Uribe. Heredia recapituló el caso desde su origen en la Corte Suprema. Uno de los primeros testimonios en duda, antes de que pasara a la Fiscalía, fue el de Carlos Enrique Vélez, alias ‘Víctor’, quien dijo haber sido presionado por Cepeda para declarar contra Uribe. Sin embargo, la carta en la que allegó ese testimonio tenía un membrete de Cadena Abogados (la firma de Diego Cadena) y fue escrita con su puño y letra, toda vez que ‘Víctor’ no sabía leer ni escribir.