Jueves, 31 de Julio de 2025

El cannabis es más tóxico y con más efectos adversos a la salud que en décadas anteriores

ChileEl Mercurio, Chile 30 de julio de 2025

Los especialistas dicen que puede generar cuadros ansiosos, brotes psicóticos y tendencias suicidas. El tema, presente en Chile, también se ha visto en otros países.

La marihuana, o cannabis, puede causar más daños a la salud que en años anteriores, y así lo confirman diversos expertos.
Todo se debe a los niveles de THC, o tetrahidrocannabinol, que es el principal compuesto psicoactivo que se encuentra en la planta de cannabis (marihuana) y responsable de los efectos eufóricos y alteradores del sistema nervioso asociados con el consumo del estupefaciente.
El director del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica de Chile (CITUC), Juan Carlos Ríos, afirma que el cannabis actual sí es más tóxico que en años anteriores, y que esto se debe a que las plantas en la actualidad tienen una concentración de THC mucho más alta. Detalla que si en los años 70 la cantidad de THC que había en las plantas era de 2%, ya en los 90 aumentó a 4% y en los 2000 ya superaba el 10%. Hoy, dice, está sobre el 15%. "¿Eso qué significa? Que si alguien en los años 70 se fumaba un cigarrillo (de marihuana), hoy día es como si se fumara 10. Eso hace que sea mucho más potente y, por ende, sus efectos empiezan a aparecer más significativamente", dice.
En ese sentido, el comisario Gonzalo Santander, jefe de la Brigada de Investigación de Sustancias Químicas Controladas (Brisuq) de la PDI, confirma que "sí hay un aumento de la presencia, de la concentración de THC, en la cannabis que se incauta".
Santander explica que las incautaciones de marihuana han aumentado y que es una de las dos drogas más consumidas en el país. Agrega que también se ha vuelto "tendencia" el consumo de concentrados de THC en vapeadores o agregándoselo a comidas, con cantidades que superan "fácilmente el 50% de THC".
La directora del Senda, Natalia Riffo, coincide en que en las últimas décadas hay "un aumento sostenido en la concentración de THC en el cannabis, tanto en la hierba como en sus derivados procesados".
Sin embargo, aclara que "una mayor concentración de THC no significa automáticamente que el producto sea más 'tóxico'. Los efectos dependen de varios factores: la cantidad que se consume, la frecuencia, el contexto en que ocurre ese consumo y también las características individuales de cada persona".
¿Cómo aumentó la cantidad de THC? Expertos afirman que mediante distintas técnicas de cultivo. Además, se sospecha que también se le agrega este compuesto.
Según el último Informe de resultados "Estudio análisis químico del cannabis incautado en Chile", publicado en abril 2024 (realizado por el Observatorio Chileno de Drogas, el Senda y el Ministerio del Interior), el promedio de concentración de THC en cogollos es de 14,7%, en marihuana prensada es de 50,7% y en hojas es de 2,3%. Además, el VII Informe del Observatorio del Narcotráfico en Chile, hecho por el Ministerio Público en 2022, indica que el promedio de THC para el total de cartuchos de vapeadores analizados fue de 60,2%.
El tema también se ha visto en estudios internacionales. Uno, de Missouri Medicine, asegura que el contenido de THC en la marihuana en EE.UU. ha aumentado más de 200% en las últimas dos décadas. Y un artículo publicado en La Nación de Argentina habla de que la cannabis es tres veces más tóxica que una década atrás.
Casos en urgencias
Ríos indica que esto se ha traducido en que los pacientes llegan a urgencia con mucho más efectos que antes: "Se han visto mayores casos de reportes de esquizofrenia o psicosis por la marihuana. Hoy es más tóxica que antes, porque es mucho más concentrada y la prevención principal es no fumar este tipo de productos".
El psiquiatra de la Clínica Indisa, Martín Arcila, también confirma que llegan casos a urgencias con cuadros de ansiedad e incluso brotes psicóticos: "Hay descripciones respecto al tema de la posible asociación entre el consumo de estas marihuanas de más potencia y la aparición de elementos psicóticos en los consumidores. Y se considera que uno de los elementos asociados tiene que ver con que entre más potencia, mayor riesgo hay de que en ciertas personas se pueda presentar mayor probabilidad de síntomas de tipo psicótico".
Eso sí, aclara, que "eso no quiere decir que la tasa de internación por brotes psicóticos haya aumentado exponencialmente. Pero cuando estamos en las unidades de corta estadía, nos han empezado a llegar más pacientes con esquizofrenia que al consumir marihuana han desarrollado brotes psicóticos".
Lo que ocurre en el país no es un caso aislado. Un estudio del Hospital Universitario de Copenhague (Dinamarca) y los Institutos Nacionales de la Salud estadounidenses analizó los historiales médicos de 6 millones de personas en Dinamarca a lo largo de 50 años. Según concluyeron, hasta un 30% de los casos de esquizofrenia entre hombres de 21 a 30 años se habría evitado si no hubieran fumado cannabis.
Tomás Middleton, psiquiatra de Clínica U. de los Andes, confirma "un incremento de los efectos adversos tanto en pacientes hospitalizados como en atención ambulatoria", y lo atribuye a "su inicio a edades cada vez más precoces y el aumento de la concentración del THC en el cannabis".
Middleton asegura que los altos niveles de THC provocan "una mayor toxicidad al cannabis que se consume actualmente". Y advierte que hay un aumento en el riesgo de suicidio en adultos jóvenes con antecedentes de inicio de consumo durante la adolescencia, déficits cognitivos, falta de motivación, psicosis y un mayor riesgo de trastornos del espectro autista en recién nacidos como consecuencia de consumir durante el embarazo.
Prevención escolarA mayor concentración de THC, mayor es el riesgo de adicción al cannabis, afirma el psiquiatra Tomás Middleton: "Cuando ya se evidencian señales clínicas de adicción, muchas veces estamos llegando tarde", dice. Insiste en que "los padres, los colegios y la comunidad hagan todos los esfuerzos posibles por prevenir el consumo en adolescentes".
Desde el Senda afirman que el consumo de marihuana en población escolar disminuyó de 34,2% en 2015 a 19,1% en 2023. Y entre 2021 y 2023, la proporción de estudiantes que considera riesgoso consumir marihuana con frecuencia subió de 30,3% a 34,4%.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela