Jueves, 31 de Julio de 2025

‘Colombia es un ‘hub’ de innovación social para el mundo’: Ashoka

ColombiaEl Tiempo, Colombia 30 de julio de 2025

Apoyar emprendimientos sociales que promuevan un cambio positivo en la sociedad se ha convertido en el principal pilar de Ashoka, organización global que impulsa a líderes de la innovación social

Apoyar emprendimientos sociales que promuevan un cambio positivo en la sociedad se ha convertido en el principal pilar de Ashoka, organización global que impulsa a líderes de la innovación social. En diálogo con Portafolio, Ana Sáenz, vicepresidenta de Ashoka Global, destacó que el país se viene consolidando como un referente en innovación social. ¿De qué se trata Ashoka y qué hace diferente a los emprendedores que hacen parte de esta red? Ashoka es la red mundial más grande de emprendedores sociales innovadores. Pero no se trata de cualquier tipo de emprendedores: apoyamos a quienes impulsan cambios sistémicos, es decir, que van a la raíz de los problemas, no solo a sus síntomas. Estos emprendedores suelen ser incómodos, porque dicen lo que nadie quiere decir, desafían el statu quo y transforman sistemas. Lo hacen generando tres tipos de impacto: crean nuevos servicios que antes no existían, otorgan nuevos roles a personas o colectivos tradicionalmente excluidos e impulsan nuevas normas o reglas que cambian la manera en que funciona la sociedad. ¿Cómo percibe el impacto de la red en el país? Ashoka Colombia ha seleccionado 70 fellows en sus 20 años de historia, y honestamente, estoy profundamente enamorada de esta comunidad. Y esta comunidad se diferencia primero, por su diversidad territorial: Colombia es uno de los países con mayor representación regional en su red Ashoka. Al menos 20 de los 33 departamentos están representados desde el Pacífico, el Caribe, el Eje Cafetero, hasta los Llanos. Esto es muy distinto a otros países donde hay una gran concentración en las capitales. Segundo, el sentido de comunidad. Cada fellow colombiano destaca el valor de las alianzas, las redes y el trabajo colectivo. Tercero, algo que me tocó personalmente: el papel de las madres. Muchas emprendedoras mencionan con fuerza a sus madres o abuelas como fuente de inspiración y resiliencia. Otro dato es que el 80% de los emprendimientos sociales de Ashoka Colombia han sido replicados en otros países, lo cual es único a nivel global. ¿Cómo enfrentar la creciente desigualdad? La inequidad es un tema que las personas que están aquí conocen de primera mano, luchan cada día por cerrar brechas de género, de acceso a recursos, de oportunidades. Desde Ashoka, entendemos que la inequidad actual tiene nuevas causas y dinámicas. No solo es una herencia estructural; ahora también está amplificada por factores tecnológicos, ambientales y económicos. El crecimiento desigual de la digitalización, por ejemplo, está dejando a muchos por fuera. Y en Colombia, estos desafíos son aún más evidentes. La desigualdad se vive a nivel educativo, económico, territorial, de acceso a salud y justicia. Pero también es en estos contextos donde florecen las soluciones más poderosas, muchas de ellas lideradas por mujeres, por comunidades históricamente excluidas, por jóvenes innovadores. Lo que buscamos desde Ashoka es visibilizar y apoyar esas soluciones que no solo mitigan las consecuencias de la inequidad, sino que transforman las estructuras que la generan. ¿Qué elementos hay en el ecosistema local que ayuden a combatir esta nueva inequidad? Colombia tiene condiciones únicas para abordar esta inequidad, por ejemplo, tiene la posibilidad de crear pequeños epicentros de innovación social. No tiene que ser siempre Bogotá. Hablábamos de ciudades como Manizales, donde podríamos reunir experiencias inspiradoras: colegios donde niños y niñas ya están siendo formados como guardianes de la naturaleza, emprendimientos que impulsan una nueva longevidad, políticas locales que combaten activamente la discriminación laboral contra las mujeres. ¿Cómo se están abordando estos temas desde la red global de Ashoka? Desde Ashoka llevamos más de 40 años apoyando a emprendedores sociales que abordan justamente esos desafíos. Pero hoy estamos yendo más allá: queremos aprender cómo lograr impacto colectivo, y eso implica colaborar con gobiernos, sociedad civil, sector privado y, sobre todo, escuchar. ¿Cómo visualiza el futuro de los ecosistemas de innovación social, en Colombia y en el mundo? Realmente es muy difícil anticipar el futuro con precisión. Sin embargo, desde lo que veo hoy en día, creo que una de las claves para los ecosistemas de innovación social será fortalecer su resiliencia. Por ejemplo, en estos días en Colombia he notado cómo la retirada de apoyo del gobierno de Estados Unidos ha afectado muchas iniciativas. Y es solo un caso. Pero muestra cómo un solo factor puede reconfigurar todo un ecosistema, y por eso la adaptabilidad es esencial. Por esta razón necesitamos ir más allá, hoy ya no basta con sumar esfuerzos individuales; necesitamos diseñar intencionalmente sistemas de cambio, como si estuviéramos construyendo una arquitectura invisible.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela