Claro redujo en un 32 % los costos con Oracle Cloud Infrastructure
Gracias a una alianza entre Oracle y Claro se pudo instalar la primera región de nube en Colombia
Gracias a una alianza entre Oracle y Claro se pudo instalar la primera región de nube en Colombia. Además, Claro es el principal consumidor de OCI (Oracle Cloud Infrastructure) con el que logró optimizar en un 32 % los costos operativos. Por ello, en entrevista con Portafolio, Iader Maldonado, Director Corporativo de Tecnología en Claro Colombia, explicó los principales logros tecnológicos para esta compañía, conocida por ser la que más rápido despliega redes en casi todo el país, sumando más de 40 millones de usuarios móviles y casi 3 millones en usuarios hogar. ¿Qué los llevó a
migrar a OCI? En Claro estamos en una evolución digital permanente que exigía agilidad. Venimos con una transformación cultural donde estamos cada vez más centrados en el cliente, por lo que era importante tener una plataforma tecnológica que nos permitiera llegar a los nuevos clientes con servicios de tecnología más avanzados. Con OCI lograron una optimización del 32 % en costos, ¿cómo lo invierten
en un mejor servicio? Además de una eficiencia, y del 32 %, siempre pensamos en cómo liberamos cada vez más recursos internos para dedicarnos a nuestros negocios y estar centrados en el cliente. Lo que facilitó esta migración fue el proceso de transformación cultural, el cual necesitaba una plataforma como OCI para poder darle velocidad a esos equipos ágiles que hemos armado para brindar servicios que ya no son solo de una Telco (telecomunicaciones) tradicional sino hacia una Techco (tecnológica). Cada día brindamos servicios diferentes; convertimos nuestra app en una superapp que habilita una tienda de tecnología y un mall virtual. Y para poder segmentar los clientes a los que estamos llegando necesitábamos una mayor capacidad de cómputo, la cual logramos con la nube de Oracle, lo que nos permitió implementar más rápido los proyectos de innovación y desplegar aplicaciones de forma más ágil. Oracle confió en nosotros para formar una alianza estratégica que llevó a establecer la primera región de nube en Colombia alojada en nuestro Data Center Triara. Tenemos la flexibilidad que toda nube ofrece con la latencia en nuestras aplicaciones y el poder de cómputo del data center. Somos el principal consumidor de lo que ofrecemos a nuestros clientes corporativos, por lo que Claro es el cliente más importante en OCI. Para lograr habilitar soluciones de negocios hicieron la migración de más de 100 servidores a OCI, ¿ cuáles fueron las principales enseñanzas? El primer reto es el de modernizar las aplicaciones, no es tomar lo que se tiene en un servidor local y llevarlo a la nube, sino que hay que transformar las aplicaciones para poderlas migrar. La modernización significa un cambio mental tecnológico porque esas capacidades se manejan de una forma diferente, la flexibilidad que da la nube, la cual se ve avocada a la optimización de ese 32 %, siendo más eficientes. Ese aprendizaje lo estamos poniendo a disposición de los clientes de Claro, también les ayudamos en esa transformación para que lleven sus cargas hacia las nubes de Oracle. Redujeron la latencia en transacciones de nube a 10 milisegundos, ¿cuál es el impacto en el usuario? La latencia nos habilitó la posibilidad de migrar a la nube cargas, procesamientos o bases de datos que antes no podíamos migrar. Al lograrlo, los tiempos de respuesta a los clientes son mejores y ejemplo de ello son las billeteras digitales (Claro Pay) y los análisis de biometría y de créditos, etc. ¿Cómo impacta
la innovación? Hablábamos de nuestros equipos ágiles de innovación para sacar nuevos productos o mejorar procesos. Antes tocaba preparar un servidor, una base de datos e importar la capacidad de China o Estados Unidos. Pasaban meses mientras se traían todos los equipos para poder montar las aplicaciones. En innovación hay que probar mucho porque no todo funciona. La nube posibilita subir cargas, crecer las ideas exitosas y bajar las que no lo son. Tenemos más de 40 iniciativas en Claro. ¿Qué pasa con la ciberseguridad? Son muy importantes esos logros adicionales que da la nube con respecto a las bases de datos, Oracle ha sido líder mundial en bases de datos durante décadas y ha desarrollado aplicaciones para tener bases de datos autónomas que se autoprotejan. La nube viene con eso incluido, lo cual ayuda a un despliegue de seguridad más rápido. Parte de la demora, en el despliegue a la antigua, obedecía a la conectividad y a los elementos alrededor de la seguridad como la encriptación de datos. ¿Qué ventajas les ha traído esta alianza con Oracle? Muchas empresas buscan ser más eficientes, llegar a más clientes, reducir los costos y tener mejores ingresos. Eso ha posibilitado la nube de Oracle, así como una mayor evolución digital en la compañía. Tanto Oracle como Claro ayudamos a las empresas en ese proceso de ser más eficientes y avanzar más rápido en la transformación. Con un aliado como Oracle que pone soporte, conocimiento y desarrollo constante de nuevas funcionalidades, se habilita un proceso de innovación. ¿Cómo es el proceso
de transferencia de conocimiento entre ambas compañías? Es un trabajo en el que construimos basados en esa alianza. Somos proveedor certificado de Oracle para todas esas migraciones hacia la nube, ayudamos a nuestros clientes a trasladar esas capacidades y a recorrer ese camino que ya recorrimos hacia una migración cada vez más simple y menos impactante para el negocio. Nos hemos especializado en herramientas de migración de Oracle y lo que ofrecemos después de una migración es poder administrarles las bases de datos y los sistemas operativos montados sobre la nube. Eso ayuda a que los clientes se concentren en su negocio y nosotros, como partner tecnológico, habilitamos la infraestructura necesaria para que puedan innovar y ser más efectivos con los clientes.