En el Congreso de Intendentes, el presidente Yamandú Orsi recordó que las intendencias antes le debían "a cada santo una vela" y, 20 años más tarde, son instituciones "creíbles" que afrontan sus obligaciones.
El presidente de la República, Yamandú Orsi, aludió en dos ocasiones en el Congreso de Intendentes a la creación de un "Banco Municipal" que tenga como razón de ser la recaudación de los impuestos municipales de todo el país.
Dicho banco, en caso de constituirse, funcionaría como el Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (Sucive), que maneja las patentes de rodados de todo el país y luego vuelca lo generado a cada intendencia.
El "Banco Municipal" que idea Orsi cobraría la contribución inmobiliaria rural y urbana, las tasas municipales, las tarifas de saneamiento y el Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev). Luego lo repartiría a las intendencias en función de su recaudación, explicó a El País una fuente municipal.
El miércoles 30, tras el acuerdo alcanzado entre el gobierno y las intendencias sobre las transferencias de recursos a realizar en el quinquenio, el presidente Orsi concurrió al Congreso de Intendentes.
En la sesión, el primer mandatario recordó que en 2005, se discutía la creación del Sucive tras una larga guerra por las patentes de rodados.
A partir de ahí, dijo, "los procesos (en el Congreso de Intendentes) han ido mejorando de verdad".
Sostuvo que en la campaña electoral pasada hizo hincapié en que una de las transformaciones más importantes del Estado es la relación entre el gobierno central y las intendencias, porque "a nadie se le ocurre hoy desde el interior (del país) no cumplir con aquellas obligaciones que son cantadas que hay que atender".
También recordó que en el pasado la contracara para las intendencias era que "un día no te llegaran las partidas" del gobierno central, porque a alguien "se le ocurrió no pagarlas".
Orsi señaló que entonces las intendencias enfrentaban atrasos en los pagos a UTE y chocaban entre ellas por captar los pagos por patentes de rodados. Y advirtió que todas esas situaciones se superaron con el correr de los años. "Hemos dado vuelta la página" y parece que estos hechos "nunca hubiesen existido. Pero existieron", afirmó. Ahora, señaló, alguien puede decir que "estamos en un escenario bastante más despejado, en cuanto a la relación" entre el gobierno y las intendencias.
En otro tramo de su discurso, Orsi se dirigió al director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, y le recordó que cuando era rector de la Universidad de la República (Udelar), asistió al Congreso de Intendentes e informó que la casa mayor de estudios había llegado al interior del país.
"Ahí me di cuenta del avance. Pedí la palabra, estaba Cacho (el entonces intendente de Durazno, Carmelo Vidalín), y medio toreando la cosa hice un discurso federalista porque era ese el concepto", afirmó. En aquel momento, Orsi apuntó a la necesidad de crear instituciones que defendieran los intereses de las intendencias sin importar su color político.
El 6 de febrero de este año, cuando ya era presidente electo, Orsi asistió al Congreso de Intendentes e insistió sobre los avances logrados por los jefes comunales en los últimos 20 años.
Recordó que, con el exintendente de San José, José Luis Falero (Partido Nacional) hablaba de la regionalización y ambos planificaban la construcción de plantas asfálticas para unas "especie de corporaciones" entre intendencias.
Luego, Orsi volvió a repasar que en varias ocasiones habló con otros intendentes sobre las patentes de rodados y de crear el "Banco Municipal". Y agregó que, por el momento, éstos son asuntos que "han pasado por abajo del radar", pero están latentes.