Sábado, 02 de Agosto de 2025

Minhacienda anticipa buena alza en el mínimo para 2026

ColombiaEl Tiempo, Colombia 1 de agosto de 2025

Mientras que la Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,25%, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, anticipó un incremento (aunque no dijo cuánto) del salario mínimo en 2026, que siga recuperando capacidad adquisitiva en términos reales

Mientras que la Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,25%, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, anticipó un incremento (aunque no dijo cuánto) del salario mínimo en 2026, que siga recuperando capacidad adquisitiva en términos reales. Cuatro directores del Emisor votaron a favor de esta decisión, dos por una reducción de 50 puntos básicos (pb) y uno lo hizo por un recorte de 25 pb. Leonardo Villar Gómez, gerente del Banco de la República, dijo que la inflación anual en junio se redujo a 4,8% frente a 5,1% en mayo, gracias a una reducción de la inflación de alimentos y de regulados, especialmente la energía eléctrica. Sin embargo, advirtió que la inflación básica (sin alimentos ni regulados) se estabilizó en 4,8%, interrumpiendo su tendencia descendente. Así, las expectativas de inflación se mantienen por encima de la meta, con un comportamiento estable para las de los analistas y mixto para las provenientes de los mercados de deuda pública. Mencionó que el índice de seguimiento de la economía (ISE), presentó en mayo una variación anual del 2,7% liderado por las actividades terciarias. "El equipo técnico estima que en el segundo trimestre la actividad económica crecería a un ritmo anual de 2,7%, jalonado por una demanda interna que crecería 4,1%", señaló Villar. Además, consideró que las condiciones de financiamiento externo del país enfrentan un entorno complejo, de tensiones comerciales globales, elevada incertidumbre por los conflictos en varias regiones del mundo, y lenta normalización esperada de la política monetaria en los Estados Unidos. Para el gerente general del banco central colombiano, la decisión adoptada por la Junta Directiva mantiene una postura cautelosa de la política monetaria que reconoce los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación a la meta. También dijo que los futuros movimientos de la tasa de interés responderán a la evolución de la inflación y sus expectativas, la dinámica de la actividad económica, y el balance de riesgos internos y externos. Gobierno, inconforme El ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas manifestó que el Gobierno está en desacuerdo e incómodo por la decisión de cuatro miembros de la Junta del Emisor de mantener inalterada la tasa en 9,25%. Aseguró que propuso una reducción para atender las dinámicas de la economía y sustentado en la baja significativa de la inflación hasta el 4,82% en términos anuales en junio, una baja frente a meses precedentes y una expectativa del 4,5% para el cierre de 2025. Advirtió que la tasa de interes real es de 4,6% (al descontar la tasa del Emisor y la inflación) dos puntos por encima de la esperada por el Banco de la República. Por eso, consideró que se debería bajar la tasa en las próximas juntas. Hay que recordar que en lo que queda del 2025 solo quedan tres juntas directivas en las que se podría tomar decisión en materia de tasas de interés: septiembre, octubre y diciembre. Para el ministro, la necesidad de reducir la tasa impacta en esta coyuntura en un mayor crecimiento de la economía que va en 2,7% y debería ser superior, mientras que los que no compartieron el planteamiento del Gobierno "no son cuidadosos con el sector manufacturero, pues había que dar señales de que una baja de la tasa activa más dicho sector". "Hay que continuar haciendo esfuerzos en bajar las tasas en microcrédito y economía popular y una buena señal habría sido una baja de la tasa del Emisor", dijo Ávila. Hizo un llamado a la Junta Directiva del Emisor a que este tema sea replanteado en la próxima reunión pues ya hay pocas oportunidades de llegar a los objetivos de referencia. Leonardo Villar dijo que en lo que resta del 2025 la expectativa de inflación se ubica entre 4,7 a 4,8% y eso implica que no habría bajas importantes, sino que esta disminución se hará realmente en el 2026. Alza del mínimo El ministro de Hacienda recordó que los incrementos en el salario mínimo en los ultimos tres años han sido sostenidos y aunque se considera que impactan la inflación y el desempleo, estos muestran que la inflación y el desempleo se mantienen descendiendo. "La expectativa de 3,2% de variación de la inflación para 2026 considera el alza del salario mínimo, pero en la perspectiva del presidente Gustavo Petro se va a mantener la idea de hacer el incremento real con el criterio de que han reducido los indicadores de pobreza, un elemento que es redistributivo, pues el trabajo es generador de valor y no genera desempleo ni inflación", aseguró Ávila Plazas. "Será una decisión mantener la dinámica de hacer incrementos en el salario mínimo real, y eso está previsto en la meta de inflación", dijo el ministro. Villar, en alusión de palabras del presidente Gustavo Petro, de que el Emisor quiere dañar la economía, dijo que las decisiones que se toman son con criterio técnico.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela