Lunes, 04 de Agosto de 2025

Golborne: "Al menos quisiera dar una luz de esperanza de que cuando Chile se une es capaz de grandes cosas"

ChileEl Mercurio, Chile 3 de agosto de 2025

"Creo importante que esta historia no se pierda, que permanezca más allá de las personas", señala el ministro de Minería en el primer gobierno de Piñera, cuando le tocó liderar el equipo de rescate en la mina San José. Al tiempo que envía un mensaje de apoyo a las familias de los mineros de El Teniente y de unidad para el país. "Ya habrá tiempo para investigar, entender lo que ocurrió y tomar medidas", dice. Camila Miranda Krauss

Te quiero contar una historia. Una historia de antes que tú nacieras. Es la historia de tu abuelo y de sus 32 compañeros. Pero también es tuya y mía. Es una historia de todos". Laurence Golborne lee con emoción contenida el primer párrafo del libro que escribió sobre el rescate de los 33 mineros, hazaña que puso los ojos del país y del mundo en Atacama por 70 días, en 2010.
Hoy, además de director de Ripley y, junto a 20 socios, tiene inversiones inmobiliarias en Paraguay, en salud -con una clínica- y en servicios financieros con un factoring y una mutuaria.
Pero hace 15 años, era ministro de Minería del primer gobierno de Sebastián Piñera y lo precedía una vertiginosa carrera profesional forjada como director financiero de la eléctrica Gener, luego gerente general de Cencosud -brazo derecho del fallecido Horst Paulmann- por casi una década.
Pnada de eso lo preparó para los desafíos que significaría la tragedia de la mina San José. "Un verdadero infierno, las posibilidades de éxito eran muy bajas, empezábamos a hacer perforaciones y los martillos se atoraban", recuerda.
Hasta un mensaje le devolvió la esperanza: "estamos bien en el refugio los 33".
Con este bagaje, frente al accidente ocurrido en la mina El Teniente de Codelco, solo tiene mensajes de apoyo: "A las familias, les diría que no pierdan la esperanza. En momentos como este, la fe y la fuerza interior pueden sostenernos cuando todo parece derrumbarse. A las autoridades y equipos de rescate, mi mayor respeto y admiración. Su labor es compleja, delicada y vital.
Y al resto de nosotros, como país, nos toca apoyar. No es momento de buscar culpables, sino de estar unidos, enfocados en salvar vidas. Ya habrá tiempo para investigar, entender lo que ocurrió y tomar medidas para que tragedias como esta no se repitan".
-¿Qué pensó cuando se enteró de este nuevo accidente minero?
"Se me vinieron mil recuerdos a la mente. El más fuerte es esa angustia profunda, que sentimos durante días, sin saber si los íbamos a encontrar con vida. Pienso especialmente en las familias de los mineros desaparecidos y en quienes trabajan contra el tiempo para rescatarlos. Vaya para ellos todo mi apoyo y, en particular, un abrazo lleno de consuelo para la familia del minero fallecido. Espero, de todo corazón, que los que aún no aparecen puedan ser rescatados sanos y salvos", dijo el exministro, al cierre de esta edición, mientras seguían los intentos por rescatar los mienros atrapados.
-¿Por eso decidió escribir un libro?
"Esto parte hace mucho tiempo. La historia era bastante conocida y difundida, pero hace unos 3 o 4 años, estábamos en la playa con mi señora, Carolina, y se acercó un niñito de 7 u 8 años con su papá y me dice: "¿Oiga, usted es el de los mineros?". Entonces el padre me empieza a contar que le había hablado del rescate a su hijo y que se motivó por conocer más, leer, ver la película. Cuando terminamos, Carolina me dijo, ¿y por qué no, en lugar de un libro, escribes un cuento para niños? Empecé a darle vueltas y, efectivamente, los jóvenes de 20 o 25 años no tienen internalizada esta historia. Y los chilenos no nos sentimos suficientemente orgullosos de esta gesta que hicimos como nación".
"Los puentes se cruzan cuando los enfrentas"
El proyecto comenzó el año pasado con el equipo: "Ediciones Mac-Kay, una ilustradora extraordinaria que es Gabriela Lyon y Claudio Aguilera, autor de cuentos para niños, que me ayudó a escribir".
"Esperanza", como se llama el libro, llega esta semana a librerías.
-¿Fue difícil escribir para niños una historia con momentos dramáticos?
"La historia está contada desde la perspectiva de una niña cuyo padre quedó atrapado en la mina y que se la cuenta, 15 años después. Lo fundamental era despersonalizarla. No hay un personaje Presidente, Ministro o Minero, con nombre y apellido.
Pretendo transmitir la historia de unidad, solidaridad y fortaleza que vivimos, y la fuerza que nos dio el país entero y buena parte del mundo. El único homenaje está en la contraportada, donde aparecen nombres de las personas y empresas que influyeron en el rescate. Encabezan la lista el presidente Sebastián Piñera y Cecilia Morel".
Golborne preguntó en más de 100 empresas y pocas respondieron. Sin embargo, la lista suma más de 600 nombres.
-¿Con qué quisiera que se quedaran los lectores?
"!Por Dios que somos grandes¡ Que los chilenos tenemos una capacidad extraordinaria, lo que nos falta es una buena dirección. En 2010, trabajamos juntos personas de todos los sectores políticos y todas dieron lo mejor. Cuando veo la desunión que tenemos hoy en el país, no soy tan ambicioso como para que este libro pueda cambiar las cosas, pero al menos quisiera dar una luz de esperanza de que cuando Chile se une por un objetivo común, puede conseguir grandes cosas".
-¿Hay alguna historia desconocida?
"Si. Alrededor del día 20 de agosto, a los 15 días del accidente, vine a Santiago al cumpleaños de mi hijo menor, y le fui a informar al presidente Piñera sobre los avances. Siempre estoy planificando, y una pregunta bastante evidente era hasta cuándo seguíamos buscando. Sabíamos que tenían agua y habíamos estudiado casos de huelga de hambre, para saber cuánto podían estar sin comer. Entonces le planteé al Presidente, que obviamente había que seguir buscando 30 días seguro y quizás 45, pero que, en algún momento, él tendría que decidir.
El presidente, que era muy sabio, me miró y !me cambió de tema¡ Conociéndolo, obviamente había tomado nota, y la lección que me dio fue que las decisiones, que los puentes, se cruzan cuando los enfrentas".
Y reflexiona: "El presidente Piñera ya no está, se fue el minero Mario Gómez, el primer rescatista en bajar y el último en subir, Manuel González, y más adelante no estaré yo. Pero esta historia le pertenece a Chile y quisiera que todos los niños puedan leerla".
"Decir 'queremos crecer', no basta, hay que tener voluntad"
-¿Y cómo ve al país en un momento de definiciones importantes?
"Chile tiene desafíos enormes. Necesitamos crecimiento económico, generar los recursos para resolver desigualdades crónicas y necesidades urgentes. El bienestar solo se puede distribuir si antes lo generas. Para eso se necesita un país libre de delincuencia y con instituciones que funcionen".
-Todos hablan de crecimiento ¿qué falta?
"Falta convicción. Hubo un cambio importante en el discurso, especialmente después del primer plebiscito. Pasamos de hablar de decrecimiento, a tenerlo al centro de la conversación. Es un avance.
Decir 'queremos crecer' no basta, hay que tener voluntad política. Se necesitan políticas consistentes, medidas bien pensadas y sostenidas en el tiempo. Eso sigue faltando y espero que avancemos en los próximos meses".
-¿Tarea ya para el próximo gobierno?
"Sin duda. Esta transformación no se hace de la noche a la mañana. Hay que cambiar las bases del desarrollo: atraer inversión, avanzar en 'permisología', aumentar la eficiencia del Estado, racionalizar el gasto público. No existe una varita mágica que haga que un país pase de crecer al 1,5% al 4% o 5%. Pero si se hacen bien las cosas, es posible".
-Usted está invirtiendo en Paraguay, ¿qué condiciones ve allá que no tiene Chile?
"En Chile hay trabas; en Paraguay, los gobiernos han cambiado, pero la política de desarrollo se ha mantenido. He trabajado con tres presidentes y con todos ha habido continuidad y un ánimo prodesarrollo e inversión muy fuerte. Eso no significa sacrificar el medio ambiente o lo social, sino encontrar soluciones".
-¿Cuál es el problema en Chile?
"Para que alguien decida invertir, deben existir condiciones económicas y políticas adecuadas. Si no hay claridad en las reglas del juego, estabilidad, es difícil que alguien tome la decisión de arriesgar su capital.
Obviamente, hay sectores -como la minería- que están acostumbrados al riesgo y a inversiones de largo plazo. Pero una pyme, una empresa salmonera, una persona que quiere importar maquinaria o ampliar su local, necesita certezas".
-¿Qué impacto tiene acortar la jornada o aumentar el salario mínimo?
"Todo aumento de costo laboral no se puede absorber sin mejoras en productividad. Especialmente en las pymes -que generan el 60% o 70% del empleo en Chile-, el efecto puede ser negativo: menos empleo, menos inversión, más automatización. Lo mismo con la negociación por rama, no se pueden aplicar las mismas condiciones salariales de una gran panadería industrial a una panadería de barrio con tres personas".
"La política puede ser muy áspera, muy injusta"-¿Volvería al mundo público?
"Cumplí un ciclo, estoy en otra etapa. Hay personas más jóvenes, muy talentosas, que pueden aportar mucho al país. Hay que darles espacio".
-Franco Parisi dijo que le gustaría tenerlo de ministro de Hacienda.
"Le agradezco que piense que tengo capacidades para un cargo tan relevante. Pero más allá de simpatías personales, no comparto sus lineamientos políticos, nuestras miradas son distintas".
-¿Y cómo ve la división de su sector?
"Con preocupación. Escucho con atención los llamados a la unidad de personas muy capaces y bien intencionadas. Tengo amigos entrañables en distintos sectores, y estimo mucho a José Antonio Kast y a Evelyn Matthei, he trabajado con ambos. Desde ese cariño, siempre trato de influir para que se construyan acuerdos".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela