Subsidios y gas, puntos a resolver en último año
Comenzó el último año de Gobierno del presidente de la República, Gustavo Petro, un período decisivo para los diferentes sectores y que definirá la ruta de lo que viene para el próximo mandato que llegue ocupar la Casa de Nariño, sobre el que varios expertos señalan que este será uno de los años más retadores que tendrá el país
Comenzó el último año de Gobierno del presidente de la República, Gustavo Petro, un período decisivo para los diferentes sectores y que definirá la ruta de lo que viene para el próximo mandato que llegue ocupar la Casa de Nariño, sobre el que varios expertos señalan que este será uno de los años más retadores que tendrá el país. Al hacer zoom en el sector minero energético se vislumbra una gran cantidad creciente de retos y desafíos, debido a la situación que actualmente se presenta este renglón clave de la economía. Uno de los más grandes que tendrá que enfrentar en estos 365 días será sanear las diferentes deudas que tiene con el sector eléctrico y gasífero del país, correspondientes a los subsidios a la luz y al gas causados en estratos 1, 2 y 3. Este ha sido uno de los puntos que ha generado gran debate en el último año, debido a las cuantiosas deudas que alcanzaron a estar cercanas a los $3 billones en el 2024, de los cuales en mayo del 2025 se alcanzó a reducir hasta en un 70% por un pago que realizó el Gobierno Nacional de $1,93 billones a 87 empresas de electricidad, como producto de una decisión judicial que se avecinaba. "Con esta decisión, el gobierno responde a su compromiso con los hogares más vulnerables del país. Realizamos el pago total de los subsidios de energía y gas para las familias de los estratos 1, 2 y 3, asegurando la continuidad de ambos servicios y el acceso a este derecho fundamental para millones de colombianos", afirmó en ese entonces el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea. Adicionalmente, se giraron los recursos a las empresas de gas, subsidios por un valor cercano a $564 mil millones, equivalente a 76 empresas de este sector. Sin embargo, la deuda del 2025 ha venido creciendo, ya que según la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), mensualmente se causan subsidios de energía por el orden de $300.000 millones y los de gas son de $100.000 millones. Según la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), con corte a mayo de este año la deuda por este concepto llegó otra vez a los $2 billones, $1,5 billones de electricidad y $500.000 millones de gas. Ante esto, Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDEG) señaló que hace un par de semanas estuvo reunido con el Gobierno Nacional y el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma le aseguró que para mediados de agosto estarían girando $400.000 millones para el pago de estos subsidios. El reto:
Opción tarifaria Otro de los retos que tendrá el sector energético en estos 365 días está relacionado con el futuro de la deuda que se tiene por el rubro de opción tarifaria, un mecanismo para diferir el cobro de la tarifa de servicios como la energía o el gas debido a situaciones adversas como la de la pandemia por el covid-19. Hasta el momento esta se encuentra en $3,2 billones, de los cuales el Gobierno hace dos años anunció que la asumiría. Sin embargo, se ha determinado presentar una propuesta ante el Congreso de la República para que este sea asumido por estratos 4, 5 y 6 y no residenciales. El desafío de los 6 GW en renovables Dentro del panorama energético, otro de los desafíos que tiene el Gobierno está relacionado con lograr la meta de los 6 gigavatios, iniciativa que adoptó Petro de incorporar mayor capacidad instalada de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) al sistema eléctrico nacional, llevándola a este nivel. Esto se ha dado en el marco de impulsar la transición energética en el país hacia fuentes más limpias y sostenibles, con el objetivo de lograr emisiones netas cero para 2050. La estrategia se centra en proyectos de energía eólica, solar, biomasa, entre otros. Sin embargo, ya pasaron tres años y, con corte a abril del 2025, el exdirector de la Unidad de Planificación Minero - Energética, Adrián Correa, señaló que se habían logrado más de dos gigavatios. "Estamos en un poco más de 2 gigas. Es importante recordar que la meta oficial por Plan Nacional de Desarrollo fueron 2 gigas. Es decir, la meta del gobierno ya se cumplió. Pero el presidente Gustavo Petro quiso triplicar la meta que hoy ya se cumplió. Este año nosotros estimamos que pueda instalarse una giga adicional para estar alrededor de las 3 gigas. Y en el año 2026, dependiendo del avance de proyectos eólicos, etcétera, también de pronto tratar de incluir una giga adicional para tratar de terminar en algo alrededor de 4 gigas", dijo Correa a Portafolio hace un par de meses. una situación de gas cada ve más delicada Otro punto crucial al que también deberá hacerle frente el jefe de Estado en el año da mandato es la situación del gas en el país. Esto debido a la crisis que se está presentando ante la falta de oferta en firme, lo que ha ocasionado que las empresas distribuidoras del servicio compren el energético de fuentes importadas, generando mayores costos para los consumidores finales. De acuerdo con la información del Gestor del Mercado del Gas, actualmente el déficit de gas es del 5% de la demanda, pero el panorama preocupa aún más para los próximos años ya que este en 2026 podría llegar al 20% y en 2030 podría ser del 50%. A parte de estos, el Gobierno anunció que radicará ante el Congreso de la República en esta última legislatura el proyecto de ley del régimen tarifario, la reforma a los servicios públicos, la ley minera, la prohibición del fracking en Colombia (ya presentado), entre otras iniciativas. Además, otros retos que tendrá el jefe de Estado es lograr aumentar la producción de hidrocarburos ya que en el último informe de reservas con corte al 2024, se evidenció una importante baja tanto en lo que tiene que ver con el petróleo como en gas natural.