Sábado, 16 de Agosto de 2025

Cinco claves para disfrutar el desierto florido que teñirá el norte desde septiembre

ChileEl Mercurio, Chile 16 de agosto de 2025

En los próximos meses se producirá el esperado fenómeno en el país. Especialistas explican qué es lo que se podrá ver, en qué zonas y cuál es el mejor momento para planificar la visita, entre otros aspectos.

Es un hecho: este año se producirá el desierto florido, un fenómeno de la naturaleza que colorea el árido desierto de distintas tonalidades producto de los miles de flores que emergen desde la arena.
"El desierto no florece todos los años. Tienen que registrarse precipitaciones en el desierto, lo que ocurre, en general, en años con el fenómeno de El Niño. Considerando que no estamos en un año de El Niño, podemos sentirnos afortunados de que este año podamos contar con un desierto florido", dice el climatólogo Raúl Cordero, investigador de la Usach.
A principios de agosto se produjo la tan ansiada lluvia en zonas como Huasco, Freirina y parte de Vallenar. "En sectores de la provincia de Huasco cayeron cerca de 40 mm y es una cantidad de agua importante que se da justo en el momento en que las semillas, rizomas o bulbos requieren de agua para emerger en primavera", precisa Roberto Contreras, académico de la U. de Atacama y especialista en genética de plantas del desierto.
Para quienes quieren vivir la experiencia de ver el desierto florido, los especialistas dan claves para disfrutar de mejor manera este fenómeno.
1 Mejor que en 2024
El año pasado precipitó entre 11 mm y 12,8 mm en algunas zonas del norte, lo que hizo que florecieran especies en sectores acotados. "Eran parches, pequeños sectores con flores, pero no fue el desierto florido propiamente tal", dice Contreras.
Se estima que en 2024 floreció el 5% de lo que se considera normalmente la extensión de un desierto florido en su plenitud.
Este año, en cambio, dadas las precipitaciones que cubrieron una mayor superficie, se espera que se produzca en una zona bastante amplia del norte de Chile.
Además, Cordero dice que existen posibilidades de que se produzcan nuevas lluvias. "No se descartan algunas gotas en el sur del desierto para los próximos días", acota.
2 Qué lugares hay que visitar
Si bien este año el fenómeno abarcará una extensión considerable, paradójicamente, el Parque Nacional Desierto Florido -creado en 2023- no tendrá la presencia del fenómeno, dice Jorge Carabantes, jefe de áreas silvestres de Conaf. Aunque las posibles lluvias anunciadas podrían hacer cambiar esta situación.
Donde sí se sabe con certeza que se producirán floraciones es en la provincia de Huasco y, en especial, en el Parque Nacional Llanos de Challe. "Esperamos que el manto de flores se extienda desde la zona de Totoral por el norte hasta Caleta Chañaral de Aceituno en el sur de la Región de Atacama", explica Carabantes.
Tanto Carabantes como Contreras recomiendan no quedarse en un solo lugar, sino que recorrer la zona, ya que se pueden ver especies diferentes según el sitio. "Recomiendo hacer macrocircuitos por el valle de Huasco; después, la ruta costera para seguir por la zona de Totoral, Chañaral de Aceituno, Carrizalillo y Caleta Chañaral", dice Carabantes.
Rosa Scherson, académica y directora de Extensión de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile, afirma que en la Región de Coquimbo se registraron 80 mm de lluvia. "Si bien ahí se puede ver algo más de vegetación (que más al norte), esta lluvia también hará que en esa zona aparezcan más flores de lo usual", aclara.
3 Tiempo de floración
Las especies con bulbos, como huiles y añañucas, son las primeras en emerger a los 12 días tras la lluvia, dice Carabantes. Lo primero en desarrollarse son las hojas, luego, las flores.
Para ver el desierto colorido los especialistas recomiendan ir a partir de mediados de septiembre, siendo una fecha ideal la primera semana de octubre.
Contreras añade que en distintas fechas se pueden ver diferentes flores, ya que no todas emergen al mismo tiempo. Las hay que salen de semillas, otras de bulbos, tubérculos, rizomas y otras estructuras vegetales, explica.
Para la Región de Coquimbo, la mayor floración también ocurrirá durante todo septiembre y principios de octubre, dice Scherson.
4 Especies que se pueden encontrar
Según Carabantes, el fenómeno del desierto florido involucra a más de 200 especies nativas. "Las especies más emblemáticas son los prados de calandrinias y cistanthes que le dan esa tonalidad morada al desierto florido. La pata de guanaco es una especie típica de Llanos de Challe y también tiene ese color", apunta Scherson.
Además, se pueden ver la añañuca amarilla que es de las primeras en florecer, mientras que la garra de león se caracteriza por su color rojo intenso. "Hay arbustos como los del género heliotropium (flores blancas o amarillas), brea (flores amarillas), la fucsia del norte o las del género oxalis (como la flor de mayo, de color amarillo).
También destacan los suspiros de campo (de colores blanco, celeste y azul), los lirios de campo (amarillos), cebollines (blancos), malvillas (rosadas, celestes) y terciopelos (amarillos, rojos).
Tanto Scherson como Contreras destacan que el fenómeno no solo permite observar flores. "Donde hay plantas, hay insectos. También se pueden ver pequeños mamíferos como roedores y aparecen lagartijas y se pueden ver aves", explica Scherson.
5 Cuidados al recorrerlo
Junto a las recomendaciones de protección personal (llevar agua, aplicar protector solar, vestir gorros y zapatos cómodos), los especialistas ponen énfasis en no intervenir el paisaje.
"No hay que entrar a la zona florecida para sacarse fotos, ni menos arrancar las flores, ya que eso impide que semillen para otra ocasión", dice Contreras. Carabantes alerta por la acción de los vehículos que remueven el suelo.
"Evitaría llevar mascotas porque son muy disruptivas para el ecosistema, desentierran las plantas, se pueden comer a los pájaros o sus huevos", aclara.
Los especialistas también recomiendan no botar basura que puede tapar madrigueras de animales, ni llevarse plantas, pues además de hacer daño su vida es muy efímera tras ser cortadas.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela