El ministro de Comercio de Indonesia, Budi Santoso habló en entrevista con El País de la "política neutral" que implementa en la materia y de la decisión de abrirse a nuevos mercados, en especial al Mercosur.
La economía más grande del Sudeste Asiático y una de las 15 más grandes del mundo, Indonesia, quiere reimpulsar a la brevedad las negociaciones con el Mercosur para un acuerdo comercial. Uno de los grandes impulsores de este tratado, es el ministro de Comercio de Indonesia, Budi Santoso. En entrevista con El País -vía correo electrónico-, el ministro dijo que considera al bloque que integra Uruguay como un "socio comercial clave". Lo que sigue es un resumen de la entrevista. ¿Cuáles son los impactos en Indonesia de una política mundial más proteccionista y un nuevo orden comercial?
Esas tendencias han significado oportunidades y desafíos para Indonesia. El país se ve impulsado a integrarse más profundamente en las cadenas de valor globales, busca expandir los mercados de exportación mediante la agilización de las negociaciones comerciales y el aumento de la promoción comercial. Esto también subraya la importancia de diversificar las relaciones comerciales a través de marcos regionales y bilaterales como el IA-CEPA (acuerdo con Australia) y el RCEP (acuerdo de gran parte de los países de Asia y el Pacífico). En este contexto, el propuesto Acuerdo de Asociación Económica Integral entre Indonesia y el Mercosur (IM-CEPA) representa una vía prometedora para fortalecer la relación económica entre Indonesia y los países sudamericanos. Ambas partes podrían considerar la exploración de vías para una cooperación más profunda, con miras a contribuir a la resiliencia económica y al crecimiento inclusivo. Mientras tanto, como aspecto negativo, la introducción de nuevas medidas comerciales, en particular las vinculadas a estándares ambientales y de sostenibilidad, como el Mecanismo de Ajuste en Frontera de las Emisiones de Carbono (CBAM) de la Unión Europea (UE), podría tener consecuencias imprevistas al imponer barreras comerciales con el pretexto de problemas ambientales. Esta circunstancia podría presentar desafíos adicionales para el acceso a los mercados, en particular para las economías en desarrollo. Indonesia debe estar preparada y anticipar la posibilidad de una disminución del crecimiento económico, lo que podría tener un impacto negativo en las exportaciones y en las empresas indonesias, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes). ¿Cómo ve una guerra comercial entre Estados Unidos y China?
Indonesia adopta un enfoque neutral y pragmático respecto al comercio global, incluso en medio de tensiones entre las principales economías. Tanto Estados Unidos como China son los principales socios comerciales de Indonesia, con un sólido comercio e inversión. En términos más generales, Indonesia continuará construyendo vínculos positivos, basados en normas y respeto con todos sus socios comerciales, aplicando el mismo enfoque equilibrado. Indonesia se encuentra entre los miembros de la Asean, inevitablemente vinculada a la actual dinámica económica mundial. La economía mundial se enfrenta a riesgos crecientes en medio de una mayor incertidumbre en materia de política comercial. Con las recientes políticas arancelarias anunciadas por Estados Unidos y otras presiones externas, Indonesia desea enfatizar la importancia fundamental de la diplomacia y la negociación proactiva para mitigar cualquier posible sentimiento adverso, desviación del comercio y fomentar la estabilidad. Hemos decidido que Indonesia no tomará represalias contra Estados Unidos. Indonesia impulsa la diplomacia y las negociaciones con Estados Unidos para encontrar soluciones. No obstante, la prolongada naturaleza de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China presenta desafíos para la economía abierta e integrada globalmente de Indonesia. La posibilidad de interrupciones en la cadena de suministro y la mayor incertidumbre en los mercados globales requieren respuestas políticas cautelosas para salvaguardar la estabilidad económica.
¿De qué maneras ha cambiado Indonesia su estrategia comercial desde que EE.UU. incrementó los aranceles este año?
El aumento de los aranceles y la proliferación de barreras no arancelarias están reduciendo cada vez más el margen para las exportaciones. Sin embargo, estos acontecimientos no han hecho más que reforzar nuestra determinación en el Ministerio de Comercio de garantizar un crecimiento exportador resiliente y sostenible. Nuestro enfoque estratégico se basa en pilares clave, que son: diversificación del mercado de exportación, diplomacia comercial progresiva, mejora de la competitividad exportadora, promoción integrada y marca nacional. En exportación, estamos ampliando el alcance de éstas a mercados no tradicionales con potencial de crecimiento y regímenes comerciales más abiertos. Esto incluye mercados en África, el sur de Asia, Europa del Este y América Latina. En diplomacia económica, estamos intensificando los esfuerzos para abordar las barreras comerciales, especialmente las medidas no arancelarias relacionadas con las regulaciones ambientales y sanitarias que puedan actuar como restricciones encubiertas al comercio. Al mismo tiempo, estamos acelerando las negociaciones y finalizando acuerdos comerciales, con el objetivo de facilitar un mayor acceso a los mercados y reducir las barreras arancelarias y técnicas. Acuerdos como el CEPA entre Indonesia y la UE, el RCEP y las conversaciones exploratorias con el Mercosur son fundamentales en nuestra hoja de ruta estratégica. Para mejorar la competitividad exportadora, apoyamos iniciativas para mejorar la calidad de los productos, fomentamos la innovación de productos, el diseño con valor añadido y la diferenciación orientada al mercado para garantizar que las exportaciones indonesias no sean fácilmente sustituibles.
Usted ha impulsado el acuerdo Indonesia-Mercosur, ¿cómo ve el avance de las negociaciones con el bloque?
Indonesia considera al Mercosur un socio comercial clave con un sólido crecimiento económico y comercial, con un prometedor beneficio mutuo. Por ello, Indonesia colabora con el Mercosur para formar un Acuerdo de Asociación Económica Integral (ACEP). Si bien los miembros del Mercosur aún no han consensuado una fecha de inicio definitiva para las conversaciones sustantivas, mantenemos nuestro firme compromiso de intensificar el diálogo técnico y los estudios de preparación. Nuestro objetivo es concluir un ACEP equilibrado y de alta calidad, gestionando cuidadosamente los picos arancelarios, la heterogeneidad regulatoria y las sensibilidades en sectores nacionales clave. La región cuenta con un importante mercado de consumo, especialmente en Brasil y Argentina dos de las economías más grandes de Sudamérica, que ofrecen un amplio margen para la expansión de los productos estrella de Indonesia. Además, la complementariedad de las economías de ambas regiones proporciona una ventaja comparativa única: el Mercosur cuenta con sólidas fortalezas en agricultura y ganadería, mientras que Indonesia es altamente competitiva en manufactura, productos tropicales e industrias impulsadas por la innovación. La tendencia de las importaciones de los países del Mercosur desde el resto del mundo mostró un desempeño positivo durante el período 2019-2024, con una tasa de crecimiento anual promedio de las importaciones del 11,55%. Esta tendencia al alza representa una oportunidad para que Indonesia aumente y amplíe su participación en el mercado de productos de exportación indonesios dentro del Mercosur. Varias exportaciones clave de Indonesia ya han incursionado en el mercado del Mercosur, incluyendo productos automotrices y repuestos, aceite de palma y sus derivados, caucho y neumáticos, electrónica y electrodomésticos, textiles y prendas de vestir. Entre enero y abril de 2025, Indonesia registró un crecimiento positivo de las exportaciones al Mercosur: Brasil se destacó con el mayor valor de exportación, con US$ 737,13 millones, lo que refleja un crecimiento sustancial del 56,4% interanual. Le siguió Argentina, con exportaciones por US$ 107,09 millones, registrando un crecimiento interanual del 120,4 %. Y le siguieron Paraguay (US$ 76,44 millones), Uruguay (US$ 26,19 millones), lo que refleja la creciente presencia de Indonesia en mercados no tradicionales. A pesar de estas cifras alentadoras, las exportaciones al Mercosur siguen siendo relativamente modestas. Diversos desafíos estructurales contribuyen a ello, como los elevados aranceles de importación, especialmente para productos manufacturados, y las limitaciones logísticas derivadas de la distancia geográfica y los elevados costes de envío.
¿Habrá visitas oficiales o empresariales de Indonesia a esta región, incluyendo a Uruguay, próximamente?
Actualmente no hay visitas oficiales ni delegaciones empresariales programadas a Uruguay ni Argentina. Sin embargo, a principios de julio de 2025, el presidente Prabowo Subianto visitó Brasil para participar en la Cumbre de los BRICS. En esa ocasión, el presidente Prabowo afirmó que el compromiso de Indonesia es promover el multilateralismo y la equidad en la gobernanza global, así como la representación del Sur Global en dicha gobernanza.