Jueves, 21 de Agosto de 2025

La seguridad de las bajas, plomo y grilletes

ColombiaEl Tiempo, Colombia 21 de agosto de 2025


Jorge Restrepo
El magnicidio de Miguel Uribe Turbay y el deterioro reciente de la inseguridad han producido lo más cercano a un consenso de política pública en la sociedad colombiana: es prioritario luchar contra el crimen organizado con más capacidades y con mayor contundencia, pues la violencia de las organizaciones criminales afectó la participación política, modificó los resultados electorales y se ha convertido en un obstáculo contra el desarrollo económico, social y empresarial


Jorge Restrepo
El magnicidio de Miguel Uribe Turbay y el deterioro reciente de la inseguridad han producido lo más cercano a un consenso de política pública en la sociedad colombiana: es prioritario luchar contra el crimen organizado con más capacidades y con mayor contundencia, pues la violencia de las organizaciones criminales afectó la participación política, modificó los resultados electorales y se ha convertido en un obstáculo contra el desarrollo económico, social y empresarial. La violencia política terrorista que acabó con la vida del senador Uribe no ha ocultado que la escala de la criminalidad también amenaza el sistema económico: en muchas ciudades y grandes regiones del país. Para mencionar un ejemplo, la extorsión continuada es una práctica criminal masiva, creciente y persistente y aunque es difícil medir su incidencia, es ya un costo más para campesinos, mineros, tenderos y medianos y grandes empresarios, tanto para quienes la pagan como para quienes incurren en gastos de seguridad para protegerse. La extorsión es como una roca en el engranaje empresarial: distorsiona la competencia, impide el intercambio, fragmenta las economías de aglomeración y frena la inversión, con lo que obstaculiza la incorporación de técnicas y desestimula la innovación, el empleo y el desarrollo gerencial. Es lamentable, por eso, que el ruido en el debate público sobre seguridad haya roto ese consenso contra el crimen. Una aspirante a la presidencia afirma que "para confrontar a esa gente (sic) necesitamos plomo, plomo todo el que les quepa" y define la efectividad contra el crimen con que "tengamos colgados con grilletes" a los criminales. Otro aspirante propone pena de muerte sumaria: "bandido que delinca, en el 2026 bandido que le damos balín, sin importar si es expresidente". Ambas posturas son tan extremas que hacen ver como moderada a otra aspirante que al menos propone una secuencia: "Bandido que no se entregue, bandido que no se capture, bandido que no vaya a la cárcel, bandido que no se extradite, bandido que se le da de baja". Aunque sirven para atraer votos, estas propuestas extremas (que ni siquiera Bukele se atrevió a hacer) no son efectivas para bajar la extorsión, reducir los homicidios, o minimizar el impacto del crimen violento. Apenas satisfacen un sentimiento genérico de venganza. Y no sirven, pues no cambian los incentivos que tienen los criminales, no protegen a los líderes políticos ni dan seguridad al sistema económico. Además, como son contrarias a la Constitución Política son inviables en democracia: la represión violenta de los criminales sí puede acabar con una forma particular de crimen organizado, pero en dictadura: así fue como Pinochet terminó con la fabricación y el tráfico de cocaína que se concentraba en Chile antes de que se pasara a Bolivia, Perú y Colombia en los años ochenta, matando los fabricantes y los traficantes. Para no seguir procrastinando contra el crimen organizado, tenemos que desechar la estridencia populista, que sólo conduce al autoritarismo represivo, falsos positivos y nunca derrota al crimen; si acaso, lo desplaza.
Profesor de economía, Pontificia Universidad Javeriana.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela