Miércoles, 03 de Septiembre de 2025

MIRADA

PerúEl Comercio, Perú 31 de agosto de 2025

Aunque los fundamentos locales sean sólidos, el ruido político de Washington tiene un canal directo hacia las arcas públicas y la estabilidad de nuestras economías.

Durante la última semana, los ataques del presidente Donald Trump al directorio de la Reserva Federal ?cristalizados en su intento de destituir a la gobernadora Lisa Cook? han puesto en relieve la importancia de la independencia de los bancos centrales. Trump no se ha conformado con presionar a Jerome Powell, presidente de la FED, mediante insultos y gestos teatrales en visitas improvisadas a obras, sino que ha dado un paso más: anunció su intención de remover a Cook, un hecho sin precedentes en los 112 años de historia de la institución. De prosperar, Trump podría llegar a controlar la mayoría del directorio e influir directamente en la política monetaria estadounidense. Incluso celebró esta jugada proclamando que pronto dominará la FED y que, gracias a ello, las tasas de los créditos hipotecarios caerán, tal como prometió en campaña.





Trump se equivoca en su análisis. Ignora que la esencia del dinero es la confianza. Los economistas Nobuhiro Kiyotaki (Princeton) y John Moore (LSE) lo explican en un influyente ensayo al mostrar que el origen del dinero radica en la desconfianza interpersonal, resuelta gracias a instituciones que sí gozan de la confianza de amplios segmentos de la sociedad. Esa confianza en las instituciones es lo que permite que sus pasivos sean aceptados y utilizados como dinero.





Cuando los inversionistas perciben señales de interferencia política procesan dos mensajes: primero, que existe una mayor probabilidad de que la política monetaria se vuelva más laxa en el corto plazo; segundo, y más importante, que la pérdida de autonomía elevará la inflación en el largo plazo.





El anuncio de Trump se reflejó de inmediato en la curva de rendimientos: las tasas de los bonos del Tesoro a corto plazo (como el de dos años) cayeron, anticipando recortes de tasas de política, mientras que las de largo plazo subieron, ante el riesgo de inflación futura. La diferencia entre los bonos de dos y diez años llegó a 0,65 puntos a mitad de semana, el nivel más alto desde abril. Paradójicamente, son precisamente esas tasas largas las que determinan los intereses de los créditos hipotecarios que Trump dice querer abaratar.?Efectos sobre el Perú y otros emergentes?





Para economías como la peruana, los ajustes en la curva de rendimientos de EE. UU. no son simples cifras: se traducen en efectos concretos. Un alza en las tasas de largo plazo estadounidenses atrae capital hacia activos en dólares, presionando al alza los retornos exigidos globalmente y debilitando monedas como el sol. Además, un endurecimiento financiero internacional encarece el financiamiento externo, eleva los diferenciales ?los ?spreads?? de los bonos soberanos y aumenta el costo de proyectos de infraestructura. Aunque los fundamentos locales sean sólidos, el ruido político de Washington tiene un canal directo hacia las arcas públicas y la estabilidad de nuestras economías.





?La gran ironía ?





Trump busca recortes de tasas para reactivar la economía, pero su estrategia resulta en un autosabotaje. Es, en esencia, un perro persiguiendo su cola: en la búsqueda de abaratar los créditos hipotecarios, solo consigue encarecerlos, alejándose cada vez más de su objetivo.





Las autoridades que observan desde aquí deben reflexionar: cuando se erosiona la credibilidad de un banco central, no solo se encarecen los préstamos y se debilitan las monedas, también se pone en riesgo la estabilidad macroeconómica de largo plazo. La independencia de la política monetaria no es un lujo académico: es la condición indispensable para preservar la confianza, anclar expectativas y sostener el crecimiento estable que países como el nuestro necesitan.





El Comercio no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela