Premio Nacional de Ciencias Exactas 2025 recae en el matemático Alejandro Maass
Su trayectoria ha tenido un impacto multidisciplinario, vinculando su especialización con otras áreas como la ecología y la biología, como una forma de investigar y ofrecer soluciones a diferentes problemas del país.
Desde el inicio de la pandemia del covid-19, junto a epidemiólogos, infectólogos y otros profesionales de la salud, hubo un grupo de científicos que también jugó un rol clave: se trataba de expertos que, a través de fórmulas y modelos matemáticos, se enfocaron en estudiar y proyectar la evolución del virus y sus posibles escenarios.
Alejandro Maass, actual director de Relaciones Internacionales del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y académico del Departamento de Ingeniería Matemática de la U. de Chile, fue uno de ellos. Por aquella época, parte de su labor consistió también en apoyar la tarea de secuenciar el genoma del SARS-CoV-2 presente en Chile.
Ayer, como reconocimiento a su trayectoria y aporte al país, le fue concedido el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2025. Una noticia que lo pilló por sorpresa, reconoce. "Estaba trabajando con uno de mis estudiantes doctorados en una oficina aledaña, sin mi teléfono. De repente me vinieron a avisar que contestara y ahí me enteré".
Apenas cortó, se comunicó con su familia. "Mi hijo mayor es científico, me escribió muy rápido. Mi hijo menor se casa mañana. Estábamos todos en un chat familiar y lo aprovechamos para contarnos las cosas. Estaban muy contentos. Le avisé también a mi padre que tiene 101 años, a él le dedico este premio".
Nacido en Santiago en 1965, Maass es ingeniero civil matemático de la U. de Chile y doctor en Matemáticas Puras por la U. de Aix-Marseille (Francia). Su carrera tomó un giro relevante en 2014 por ser parte de un equipo de investigadores que descubrió cómo producir cobre gracias a bacterias. Una técnica llamada biolixiviación, que disuelve azufre y hierro para extraer cobre desde minerales de menor pureza.
Maass se impuso entre los diez candidatos al premio, entre otras razones, por el impacto multidisciplinario con que ha abordado la aplicación de las matemáticas. Por ejemplo, en colaboración con expertos en ecología y biología ha desarrollado una nueva manera de ver sistemas como el océano.
Su elección fue unánime, precisó Nicolás Cataldo, ministro de Educación. "El jurado basó su decisión considerando su trayectoria sobresaliente, con además un desarrollo multidisciplinario muy relevante, reconocido no solamente en Chile sino también en el extranjero, donde su ciencia no solamente ha impactado las matemáticas, sino que ha ido más allá, en colaboración con la biología, la ecología y otras áreas de desarrollo".
Junto con Cataldo, el jurado estuvo compuesto por Rosa Devés, rectora de la U. de Chile; Juan Yuz, rector de la U. Técnica Federico Santa María y representante del Consejo de Rectores; Sergio Lavandero, presidente de la Academia Chilena de Ciencias, y Jaime San Martín, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2023.
Devés destaca que Maass es "un matemático que el país va a ver ahora con más cercanía; que aplica sus matemáticas a la solución de problemas importantes para todos".
A juicio de San Martín, con quien son colegas en el CMM, "Alejandro es un trabajador incansable. Es de los pocos científicos en Chile que es capaz de meterse en un par de áreas y meterse profundamente".
Mirada que comparte Tomás Pérez-Acle, vicerrector de Investigación y Doctorados de la U. San Sebastián. "Lo que lo hace realmente único es que lleva esa matemática pura a la biología: ha realizado contribuciones fundamentales para entender la estructura y función de los genomas de salmones, papas, uvas y bacterias de aplicación industrial en minería (...) Su trabajo tiene impacto global".
Aldo Valle, ministro de Ciencia, también se hizo presente en el Ministerio de Educación para felicitar al ganador. "Este es un reconocimiento que hace el país, que hace la República, a quienes ejercen la mejor ciudadanía, produciendo conocimiento, enseñando, iluminando a generaciones futuras, desarrollando esa capacidad de concentración y de trabajo que, desde luego, solo puede causarnos orgullo".
-En un momento en que la ciencia en el mundo no pasa por su mejor momento, con recortes de trabajo y presupuesto, fake news y negacionismo, ¿cuál es el mensaje que le da a la sociedad?
"Creo que tenemos que creer en la ciencia; es un instrumento de equilibrio social. Cuando nos enfrentamos a la ciencia, siempre somos iguales, muy iguales. Pensar juntos, yo creo que es el futuro de nuestra sociedad. La ciencia está ahí para que la usemos en beneficio de todos los desafíos que tienen las sociedades: sociales, climáticas, tecnológicas, etc.
"Mi mensaje es positivo, en realidad. Creo que si hacemos más ciencia, la financiamos bien -en la medida de lo posible siempre-, pero nos preocupamos de eso conscientemente, vamos a ser mejores como país".