Reaparece Teresa Anchorena en una muestra de Leandro Erlich
Teresa Anchorena y Ruy Krygier, en la obra titulada "Conversaciones de ascensor" (2011)
Las puertas del ascensor se abren cada tanto en la planta baja de Torre Macro, el edificio del microcentro diseñado por César Pelli
Teresa Anchorena y Ruy Krygier, en la obra titulada "Conversaciones de ascensor" (2011)
Las puertas del ascensor se abren cada tanto en la planta baja de Torre Macro, el edificio del microcentro diseñado por César Pelli . Nada parece fuera de lo común, hasta que reconocemos una cara familiar: allí está Teresa Anchorena , fallecida días atrás, tal como lucía hace más de una década . Con su habitual elegancia, vestida con un tapado gris, la gestora cultural da un paso atrás cuando un hombre se inclina para elegir su piso en la botonera.
Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de un templo del siglo VI antes de Cristo: "Era un adorno más en la casa"
"Es Ruy Krygier, son todos amigos y familia" , explica a LA NACION Leandro Erlich , experto en desafiar los límites de la percepción, que vuelve a desorientar al público. El artista que hizo desaparecer en 2015 la punta del Obelisco para trasladarla al Malba logró ahora -sin buscarlo, ya que la obra es de 2011- que estuviera presente en La estrategia de la ilusión la abuela de los dos hijos que tuvo con Luna Paiva . Tanto Anchorena como el ascensor en el que se asoma su figura parecen reales
Justo ella, tan comprometida con la escena cultural argentina que trabajó hasta último minuto en la preparación de una muestra , que impulsaba como directora de Patrimonio y Artesanías del Fondo Nacional de las Artes . Y defensora de los artistas a tal punto que su hija Clara Cullen pidió en la reciente edición arteba , un día después de su muerte: "Hagan el esfuerzo de comprar una obra en nombre de mi mamá en cuotas, como compró ella la primera obra de De la Vega". Desde entonces, las imágenes en su memoria se multiplicaron en diversas cuentas de Instagram . La muestra incluye esta instalación inspirada en el huracán Katrina
"Las obras de Leandro Erlich hacen trastabillar nuestro concepto de realidad -dice Andrés Duprat , director del Museo Nacional de Bellas Artes y curador de esta exposición, en el texto que la acompaña-. "Reconocemos sus formas al instante -un ascensor, una escalera, una ventana- y las asociamos a su función habitual. Pero hay en ellas algo inquietante: una perturbación sutil nos descoloca porque no estamos acostumbrados a que la percepción visual nos traicione. La combinatoria que el artista establece entre el mundo de las apariencias y el dominio de lo real nos coloca frente a un umbral crítico". Maqueta de "Pulled by The Roots" (2015), una casa con raíces que parece haber sido arrancada de su sitio como un árbol
En el caso de la pieza titulada Conversaciones de ascensor , que integró la exitosa antológica de Erlich en el Malba en 2019, hay un límite muy sutil que nos separa de ese espacio que sube o baja: cuando las puertas se abren vemos imágenes muy realistas con más o menos personas en su interior, pero nunca podremos entrar ni veremos a alguien salir . "Fue muy divertido hacerla, porque cada vez que se abría la puerta para filmarnos nos tentábamos", dice Pablo Siquier , que integró ese grupo inaugura hoy una muestra propia en Ruth Benzacar. En Torre Macro hay otro ascensor, creado por Erlich, a cuyo hueco infinito es posible asomar la cabeza.
En Torre Macro hay otro ascensor , creado por Erlich, a cuyo hueco infinito es posible asomar la cabeza . Se exhiben allí además una escalera que conduce hacia una ventana flotante - Window and Ladder-Too Late for Help (2008) -, inspirada en el huracán Katrina y similar a la que estuvo en la explanada del Malba; The Cloud-Brain (2018) , que parece una nube contenida en la caja de vidrio, y Reloj del año (2025) , nunca antes exhibida. "Reloj del año" nunca antes fue exhibida
Hay también maquetas y fotografías de muchas de sus obras emblemáticas , como Silver Pool (2018) , una piscina que produce la ilusión de poder respirar bajo el agua; Pulled by The Roots (2015) , una casa con raíces que parece haber sido arrancada de su sitio como un árbol, y Dalston House (2013) , una de sus fachadas "escalables" gracias a un juego de espejos, parecida a la que presentó en 2012 en la Usina del Arte . El artista Leandro Erlich en su obra "La Pileta", en su muestra en Malba
"La estrategia de la ilusión metaforiza nuestra capacidad para trascender los límites de la percepción y la necesidad de cuestionar los sentidos dados -agrega Duprat-. Nos recuerda que la realidad es maleable y que cada encuentro con lo desconocido -o con aquello que las sociedades deciden ocultar- es una oportunidad para expandir nuestra conciencia del mundo que habitamos". CUL- Muestra "La estrategia de la ilusión" del artista Leandro Erlich en la Torre Macro. 10/09/2025. Buenos Aires, Argentina.
Según Erlich, se trata de "una muestra bastante didáctica, con obras de diferentes años, adaptada a lo aquello que podía funcionar en ese espacio" . Varias de ellas, anticipó, fueron restauradas para otra exposición que se exhibirá el año próximo en el Grand Palais, en París . Mientras tanto, ya se están instalando en Miami los autos que creó para su instalación subacuática en The ReefLine , el parque de arrecifes de coral impulsado por Ximena Caminos. CUL- Muestra "La estrategia de la ilusión" del artista Leandro Erlich en la Torre Macro. 10/09/2025. Buenos Aires, Argentina.
Para agendar:
La estrategia de la ilusión , hasta diciembre en Torre Macro (Av. Madero 1172), de lunes a viernes de 9 a 18, con entrada gratis.