Un total de 28 partidos políticos podrán solicitar al TSE, a partir del 1.° de octubre, la inscripción de sus candidatos a la presidencia y de sus aspirantes a diputaciones.
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ya dio luz verde a 20 partidos nacionales y ocho provinciales para inscribir a sus candidatos a la presidencia de la República y a la Asamblea Legislativa de cara a las elecciones nacionales de 2026.
Estas son las agrupaciones con estructuras vigentes habilitadas hasta la fecha para participar en la contienda.
No obstante, hay cuatro partidos políticos cuya condición no se ha resuelto porque están realizando asambleas que habían sido dispensadas o presentaron recursos que están siendo resueltos por el TSE, explicó Martha Castillo Víquez, jefa del Departamento de Registro de Partidos Políticos.
Los partidos políticos que se encuentran en estudio y aún no tienen la condición de habilitados son: Nuestro Pueblo (PNP), Justicia Social Costarricense (PJSC), De la Clase Trabajadora (PT) e Integración Nacional (PIN). Todos de escala nacional.
"Si los partidos políticos desean participar deben realizar las subsanaciones antes del 28 de setiembre, que será el último día para poder designar o ratificar candidatos", señaló Castillo ante una consulta de La Nación.
Dos de los partidos habilitados para competir lo harán bajo una sola bandera, como parte de la Coalición Agenda Ciudadana. Este es el caso de Acción Ciudadana (PAC) y Agenda Democrática Nacional (ADN).
Se trata de la única coalición que tendrá participación en la contienda electoral.
¿Qué sigue para los partidos inscritos?
Tal y como lo indicó Castillo, el 28 de setiembre es el último día para que las asambleas superiores de los partidos políticos ratifiquen la designación de los candidatos a los cargos de elección popular.
La convocatoria oficial a elecciones se efectuará el próximo 1.° de octubre, fecha en la que también comenzará el periodo para que los partidos presenten ante el TSE sus solicitudes de inscripción de candidaturas. El plazo para completar este trámite vence el 17 de setiembre.
Hasta el momento, los comicios nacionales de 2022 registraron la mayor cantidad de partidos en participar en unas justas electorales en 70 años.
Un total de 25 partidos nacionales inscribieron candidaturas, mientras que 11 agrupaciones provinciales presentaron postulantes: cuatro en San José, tres en Cartago, uno en Alajuela, uno en Guanacaste y dos en Limón.
En aquel momento, el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) calificó la proliferación de partidos en los comicios nacionales, como una "municipalización de las elecciones".
"A nivel nacional está ocurriendo el mismo fenómeno que se ha observado en la política local costarricense en las últimas dos décadas: la multiplicación de los partidos políticos que compiten, es decir, se está ‘municipalizando’ la competencia electoral", afirmó el CIEP en un estudio de setiembre del 2021.
El Centro advirtió que este fenómeno favorece la alta fragmentación partidaria, la apatía del electorado y genera "volatilidad e incertidumbre en las preferencias electorales".